La frase del Gurú: la técnica Houdini
Haz que las cosas fáciles parezcan difíciles.
Haz que las cosas difíciles parezcan fáciles.
La técnica Houdini [en].
Haz que las cosas fáciles parezcan difíciles.
Haz que las cosas difíciles parezcan fáciles.
La técnica Houdini [en].
Me vais a perdonar por salir ahora con un “yo ya lo dije”, pero es que yo ya lo dije:
Apple rechaza 48 aplicaciones para el iPhone, entre las que se incluyen un pene que se mueve cuando se agita el teléfono y una camiseta que transparenta cuando se moja el iPhone.
Vale que la predicción no es exacta, pero no había contado con esto:
The iSnort, una aplicación para el iPhone / iPod Touch que simula, como máximo, medio gramo de cocaína. Virtualmente adictiva, aunque sin efectos secundarios psicológicamente graves, podría ser tan efectiva como masticar regaliz de palo para dejar de fumar.
Colaboro con el viral: la aplicación se puede descargar desde la web del dealer por 10 £. Apple, ¡legalización!
No recuerdo con viveza lo que he estado haciendo los últimos días. Si me preguntan diré que estuve sentado en frente del ordenador. Trabajando diré, pero en nada que fuera a quedar escrito en mi memoria a largo plazo. No vendrán a mí recuerdos, mientras escribo una URL, de aquel día de primavera que me pasé la mañana leyendo en un blog las peripecias de un médico de urgencias.
Sin embargo, fue hace años ya y no olvido ningún cálido detalle de las tardes que pasaba horas y horas leyendo la epopeya de “El Médico” en una butaca de casa. Por soso que sea, no hay sustituto para lo real. Así que durante este mes de ausencia en este mediocre rincón, fui en busca de aquellas aventuras que tanto me había privado la banda ancha.
Desgraciadamente, no las encontré. Harry probablemente sí, que está en estos momentos dando la vuelta al mundo (en algo menos de 4 meses). El Gurú está ocupadísimo formándose y, un servidor, a pesar de buscar una buena excusa, resulta que está condenadamente enganchado a eRepublik.
Ese estado se alcanza después de una fase de euforia en la que crees que estarás el resto de tu vida haciendo lo mismo, pero que después se transforma en una condena de la que no hay escapatoria. Si además estás casado, no es la primera vez que te pasa.
Una despiadada página web donde consumir media vida intentando satisfacer nuestros deseos de ser importantes, a modo de simulador online del MundoReal™. Al principio puede parecer algo estática, pero poco a poco (conforme tu personaje adquiera experiencia) se abrirá un mundo de interacción social sin límites, en el que involucrarse social, política o militarmente.
Si aún no conoces el juego y quieres arriesgarte a probarlo, no se te ocurra entrar sin pedirme una invitación, pero me tenéis que prometer llegar a nivel 6 (que hay sorpresa para entonces ;). Os garantizo mi apoyo desde la Universidad de la Mediocridad. Tengo planes de futuro y os necesito!
Si has estado más de un minuto escribiendo algo en el cuadro de texto de un formulario, copia el contenido antes de enviarlo. Algún día me lo agradecerás.
Mi mente asoció esta ilustración de Nicolas Burrows con el póster “Simplificando tareas” de IBM. Como prueba psicológica me darían un aprobado alto seguro.
Lo encontré en el número 38 del magazine para skaters UNO.
Previously on MakeMeMinimal…
No hay duda entonces de que esta manera de crecer no está hecha para durar. Además, esta brutal demanda de recursos y energÃa para sostener un mercado cuesta demasiado dinero, con lo que el sistema financiero exige invertir en dinero en vez de en producto y… se acabó el crecimiento. La curva empieza a torcerse y se tejen ideas para cambiar su rumbo y seguir por donde lo dejamos, pero la realidad actual es que hemos alcanzado los lÃmites del crecimiento tal como lo entendemos hoy en dÃa.
No estamos pasando un bache en el que la solución sea inyectar una cierta cantidad de dinero sacado de vete tú a saber donde para que los niveles de consumo sigan creciendo. Si el mundo entero avanza de la misma manera que han hecho los paÃses desarrollados… ¡no va a quedar mundo! No creo que la solución global sea dar el relevo a fuentes de energÃa renovables y productos verdes o generar más puestos de trabajo. ¡No creo que sea eliminar o reducir el IVA para tener más recursos, gastar más y aumentar el consumo!
Imaginemos que podemos abastecer de energÃa solar a toda la Tierra. Volviendo al vÃdeo de Bartlett, vemos que el Sol irradia 7000 veces la energÃa necesaria para el total abastecimiento, que parece más que suficiente aunque la demanda energética mundial creció un 4,3%. Si nos fijamos bien, tal crecimiento supone doblar la demanda cada 16 años (70 / 4,3). Si nos doblamos 13 veces (213 = 8192), en donde tenÃamos la unidad tendremos más de 7000, por lo que en 208 años (13 veces 16 años) serÃamos capaces de acabar con la energÃa proporcionada por el Sol. Esto sin contar con que los materiales empleados en la fabricación de paneles solares no se agotaran antes.
La solución es menos gasto energético.
Maquinillas de afeitar desechables, teléfonos móviles que se renuevan más rápido que la ropa de temporada, exceso de coches particulares… Hemos creado adicción por lo barato, motivados por empresas cuyo único propósito es vender y conducir implacablemente a la gente a un consumismo sin fin. Ahora quieren hacer nuestros consumibles más amigables con el entorno.
Probablemente los productos ecológicos sean más respetuosos con el medioambiente, pero la cuestión no es el tipo de productos que usamos. La cuestión no es qué consumimos, ¡sino cuanto!
La solución es consumir menos.
Cuanto más trabajamos, más conducimos y más energÃa gastamos. Trabajar menos puede sonar algo radical hoy en dÃa, pero no lo ha sido siempre. Los americanos trabajan 100 horas más al año que en 1976 [en]. Evidentemente todas estas horas han ayudado a doblar la productividad del trabajador americano en la pasada mitad de siglo, pero esto también ha incrementado los niveles de consumo energético y emisión de residuos. Si todo el mundo adoptara este modelo, la temperatura global aumentarÃa 4,5 grados en 2050.
No es verdad que una jornada laboral de 4 dÃas a la semana disminuya un 20% la economÃa. Sin embargo, puede hacer que aumente la productividad por hora. Noruega genera más Producto Interior Bruto por hora trabajada que Estados Unidos, y los noruegos trabajan un 20% menos de horas al año que los americanos. Largas jornadas laborales incrementan la productividad sólo a corto plazo.
La solución es trabajar menos.
En definitiva, hemos estado consumiendo implacable y despiadadamente sin tener en cuenta las consecuencias sociales, medioambientales y humanas, para nosotros y los otros. No es tarde para encontrar una solución a largo plazo, pero tenemos que darnos cuenta de que no estamos pasando por una recesión, de que esta crisis es un cambio global de mentalidad.
Debemos crecer en calidad, no en cantidad. Los niveles de riqueza no se medirán por quién tiene más, sino por quien está más sano o más feliz. Aunque eso supone también que necesitamos productos de más calidad y duración, que reduzcan el consumo… menos que hagan más. Mejores diseños.
El mañana no será como el ayer. Es hora de rediseñar el mundo.
La función exponencial se utiliza para describir cualquier cosa que está en continuo crecimiento. Por ejemplo, el número de células de un feto mientras se desarrolla en el útero materno, o doblar reiteradamente un papel por la mitad, donde el grosor del papel crece exponencialmente.
Cómo la leyenda del ajedrez y los granos de trigo está ya muy vista, comentaré la historia del hombre que trabaja por un céntimo al dÃa durante un mes, pero dobla su sueldo cada dÃa. El último dÃa del mes estarÃamos ganando más de 10 millones de euros al dÃa. Yo me conformarÃa con trabajar únicamente en Febrero (3 dÃas más corto), pero solamente estarÃa ganando 2,6 millones de euros, en vez de los 21 millones de Mayo. Cómo bien dice Negroponte, la parte que la gran mayorÃa de la gente recuerda es la de los 10 millones al dÃa. Sin embargo:
Cuando el efecto es exponencial, esos 3 dÃas cuentan mucho.
Aquà es cuando entra en juego una popular presentación sobre aritmética, población y energÃa que Harry me pasó hace un tiempo, donde el doctor en fÃsica Albert Bartlett afirma contundentemente que el mayor defecto de la raza humana es nuestra falta de habilidad para comprender la función exponencial. Pero es que en verdad, los medios no nos lo ponen fácil. Las noticias están llenas de porcentajes de crecimiento, que no son fáciles de entender:
“Las exportaciones hortofrutÃcolas se estancan y las importaciones crecen al 20%“. Se están utilizando cantidades de crecimiento en un tiempo constante (anualmente) que son más difÃciles de interpretar que si las expresáramos en tiempo para doblarse. Veamos como Barltlett nos explica como realizar esta traducción:
Si una tasa de crecimiento anual es del 20%, supone un tiempo concreto (un año) para crecer un 20%. Eso supone que necesitaremos un tiempo mayor para crecer el 100%, que es justamente el tiempo para doblarse. El tiempo necesario para doblarse se obtienen de la siguiente manera (¡atención expresión matemática!):
Tdoblarse = 70 / % de crecimiento
Asà un crecimiento del 20% requiere un tiempo necesario para doblarse de 3,5 años (70 / 20). ¡Es más fácil entender un crecimiento en tiempo para doblarse que en porcentaje de crecimiento!
Si nos propusiéramos escribir diariamente en nuestro blog, pero doblando el número de posts cada dÃa (el segundo dÃa 2 posts, el tercer dÃa 4 posts, el cuarto escribirÃamos 8 posts y asà sucesivamente), a los 24 dÃas tendrÃamos que escribir más posts que todas las entradas de la Wikipedia en todos los idiomas (10 millones).
Si nos fijamos, el crecimiento exponencial supone además que cada dÃa en el que doblamos nuestro ritmo de publicación, estamos escribiendo más posts que todos los que habÃa en el archivo del blog. La producción al doblarse es mayor que todas las producciones anteriores juntas.
Por esta razón, un crecimiento exponencial no es sostenible. Es imposible satisfacer la demanda final (¡escribir 10 millones de posts!). Veamos entonces que ocurre cuando el crecimiento continuo de los paÃses desarrollados demanda los mismos niveles de energÃa, más concretamente de petróleo, cuya demanda actual es del 2,7% anual de crecimiento. Este ritmo de crecimiento hace que la demanda de crudo se duplique en 26 años (Tdoblarse = 70 / 2,7). En ese tiempo quemaremos más petróleo que lo que nunca se ha quemado en toda la historia de la humanidad y estamos hablando de una fuente de energÃa no renovable y finita. Las reservas de crudo pueden agotarse en 40 años si somos optimistas, y semejantes cálculos pueden aplicarse para el gas natural, el carbón y el uranio.
Aunque en verdad, este crecimiento exponencial no toma la forma de la función exponencial, donde un dÃa pasamos de tener todo el petróleo del mundo a pasar a “no tener ni gota”. Este modelo en ocasiones es una función logÃstica (como en el desarrollo de un embrión, donde el número de células acaba estabilizándose para formar al adulto) o toma, como en este caso, la forma de una función gaussiana, con esa caracterÃstica apariencia de campana:
Pues bien, actualmente nos encontramos cayendo por la bajada estrella de la montaña rusa de la demanda energética. Nos encontramos cayendo por la pista roja de la estación mundial de la economÃa. Nos encontramos inmersos en una crisis a nivel global.
Hasta aquà no he dicho nada nuevo, pero esta crisis no es una mera recesión como puede interesar hacernos creer. Esto es un cambio global y el mañana no será como el ayer.
Continuará en… La crisis. Problema y solución (y II): la solución es menos. (practicando con el efecto Zeigarnik)
Tengo una amiga con la que comparto un sendero muy sentido y decisivo del camino de la vida. Se llama como el amanecer, no falla. Seguro que siempre estará ahí. Mi amiga, que también se llama como una empresa alemana de recogida de basura, me regaló por mi cumpleaños una encantadora miniatura de la Pastil Chair (silla pastilla, 1967) de Eero Aarnio.
Esta silla forma parte de la Design Interior Collection [jp], una serie de cinco colecciones de sillas en miniatura inspiradas en las sillas más famosas que se han creado. Cada miniatura es una réplica a escala 1:12 de las originales.
Actualización: Recibo a menudo emails preguntando donde comprar estas sillas. Alba las encontró en una tienda de Gràcia en Barcelona, pero no recuerda dónde exactamente debido a los años de abuso de ciertas substancias que han hecho mella en su memoria. Sin embargo, sería raro no encontrarlas por Internet, en Amazon, por ejemplo, o en Japanese Gift Market, que aseguran las envían fuera de los USA.
En Diciembre de 2004, Google lanzó el Proyecto para bibliotecas de la Búsqueda de libros, consistente en indexar la información de los libros en formato papel. A partir de ahí ha escaneado hemerotecas completas, miles de revistas, fotos del semanario Life y, antes de pasar a indexar el ADN de toda la humanidad, han hecho lo propio con las Obras Maestras del Museo Nacional del Prado.
La noticia no es nueva, pero hasta hoy no han incorporando en Google Maps el último de los cuadros, la Artemisa de Rembrandt. Todos ellos en Gigapixel, es decir, con una nitidez 1.400 veces mayor que la que se obtendría con una cámara digital de 10 Megapíxeles. La interfaz de Google Maps está siendo cada vez más explotada (ya la vimos para “leer” revistas impresas) y me parece que, con el auge de las pantallas táctiles, cada vez lo será más.
Me vienen a la memoria unas jornadas de Usabilidad del 2005 en la que uno de los ponentes sentenció desde el inicio que “los ordenadores no son la mejor manera de ver un cuadro“. Esta visto que uno no puede abrir la boca sin que Google le deje en evidencia.
No es fácil encontrar algo si no lo estamos buscando.
A aquellos que no sepan de que va el asunto, les recomiendo que antes de leer nada, vean el vídeo [en]:
El efecto túnel o visión de túnel es aquel momento en el cual la atención de una persona se centra en un sólo foco. No es la primera vez que vemos este recurso siendo explotado para, justamente, esconder algo al usuario.
Spoiler: ¡La asesina es la propia mujer del muerto! Ya que todo el mundo sabe que no se plantan Petunias hasta Mayo.