Concepto: el Efecto Zeigarnik

Aquí tienen la prueba de cuan beneficiosas son las partidas a la PlayStation para descansar del estudio. El efecto Zeigarnik sugiere que los estudiantes que realizan pausas mientras están estudiando, haciendo durante ese tiempo otras actividades no relacionadas (como jugar con la consola), recordarán mejor el material que los estudiantes que hayan completados sesiones de estudio sin descanso.

Este concepto organizativo del cerebro define su tendencia a recordar lo incompleto. Se denomina efecto Zeigarnik, en honor a la psicóloga rusa Bluma Zeigarnik [en] que descubrió que las personas tendemos a recordar mejor las tareas incompletas, o interrumpidas, que las ya terminadas.

Es propio de la naturaleza humana querer completar las tareas o escuchar el final de la historia, y cuando no podemos se genera una tensión psicológica, una preocupación basada en la motivación por terminar. El recurso “continuará…” de las series de televisión es una aplicación de este efecto, así del porqué la multitarea nos puede mantenernos más despiertos que cuando estamos centrados en una única labor.

Cargador de contenido para la web

Este efecto tiene una interesante doble aplicación en el desarrollo web. Cuando involucramos a un usuario en una tarea larga, es recomendable crear una secuencia de tareas simples (con una barra de progreso o pasos numerados que indican donde nos encontramos en el proceso, por ejemplo) para atraparlos y dirigirlos por la aplicación. Claro que cuanto más compleja y larga sea la tarea es muy posible que el usuario tenga que ser interrumpido por otras menores o mas rápidas de hacer. Una manera de combatir el efecto Zeigarnik en este caso, es haciendo difícil, sino imposible, divergir del flujo de páginas. Usando cuadros de diálogo modales que interactúen con el servidor (AJAX), se pueden añadir subtareas dentro del mismo flujo.

Mi última recomendación para combatir el efecto Zeigarnik es dejar de preocuparse por lo que hay que hacer, algo que provoca un estado de alerta en nuestro cerebro y puede conducir hacia males mayores. No hagan el esfuerzo por retener lo que está por hacer, utilicen las herramientas adecuadas para ello.

Entradas relacionadas:

Defectos o limitaciones que se convierten en moda

Me resulta curioso como los diseñadores han convertido, a lo largo de la historia, defectos o limitaciones en recursos. En especial, todas las limitaciones debidas a la tecnología, que posteriormente se han utilizado como recurso artístico. Veamos a qué me refiero con unos ejemplos:

Tipografías y el píxel

En los años 60 se utilizaba un extraño tipo de letra magnético llamado MICR (Reconocimiento de Caracteres de Tinta Magnética) [en], usado principalmente en el procesado de cheques en banca, que posteriormente valió para dar un aire electrónico a algunos diseños.

Las tipografías dentadas presentan un caso parecido, ya que empezaron a utilizarse durante los 80 cuando se quería dar un aire informatizado a algún diseño. En realidad, estos dentados eran causados por utilizar menos bits de los necesarios en las imágenes, cuando la memoria resultaba excesivamente cara.

Pixelado y tipografía dentada en un póster de Kraftwerk

Esto nos conduce directamente a todo el movimiento Pixel Art, donde se ha hecho de la limitación anterior todo un movimiento artístico:

Arte urbano con píxeles

Fotografía y cine

Las limitaciones de la producción en color significaban unos costes muy altos en los primeros tiempos del cine o la fotografía. Por ejemplo, se requerían cámaras mucho más grandes y pesadas que para rodar en blanco y negro, y usaban una triple película. Sin contar la necesidad de focos mucho más potentes.

Ahora, el blanco y negro se utiliza como un recurso extra, tanto en cine como en fotografía. En esta última, permite al espectador centrarse en la forma y la relación de lo fotografiado. En La lista de Schindler el uso del blanco y negro es puramente un recurso artístico, dando una sensación intemporal a la película. Y bueno, siempre puedes rodar en blanco y negro cuando dispongas de un presupuesto muy ajustado, como hicieron en Clerks.

Como curiosidad, la web de Wanokoto Labs convierte cualquier imagen en una fotografía antigua. Los resultados son bastante buenos. Juzgad vosotros mismos con esta foto de los Rolling Stones:

Los Rolling Stones hace un tiempo

No quiero extenderme más si se ha conseguido entender mi idea. No querría incluir el uso actual de objetos obsoletos tecnológicamente, como las cassettes o las cintas de vídeo VHS, o todo lo que supone un revival de los 80, por ejemplo. Ni mezclar tampoco el concepto de usar como recurso algo que se considera “roto”:

Collar basado en el icono de "imagen rota" de la web

De todas formas, ¿podría el arte ASCII considerarse una limitación que se ha convertido en recurso? Juzguen sino con esta imagen, motivo central de una campaña de publicidad de Touch Typing Pro:

Publicidad de Touch Typing Pro

Un año más o un año menos…

Alguien dijo que la vida en la Tierra es cara, pero a cambio damos un viaje gratis alrededor del Sol cada año. El mismo tiempo en que tardan en bajarle los testículos al escroto a un recién nacido y en los que en un adulto van en sentido inverso cuando llega la declaración de la renta. El tiempo en el que miramos atrás y valoramos que ha sido del año en curso y nos preguntamos: ¿ha sido un buen año o ha sido un mal año?

La respuesta es sí:

Enero.

Después de ocho años arruinando el mundo, George Bush deja la Casa Blanca y le entrega las llaves a Barak Husein Obama, el primer presidente negro, el primer presidente con descendencia musulmana y el primer presidente criado en Indonesia. Spike Lee promete una secuela de Malcolm X que se llamará “El cambio” y nos recuerda que “antes de que existiera un lugar llamado América, ya éramos negros”.

Paralelamente, tiene lugar una movilización de inmigrantes en Washington para recordar al presidente las promesas de reforma. La policía aprovecha para lanzar una redada de indocumentados y retiene a 3.500 sin papeles.

Febrero.

El apagón analógico estadounidense provoca un apagón analógico a nivel mundial. En España nos preguntamos porque la televisión no funciona, a excepción de Soria y el municipio de Fonsagrada en Lugo, cuyos habitantes viven ajenos al apagón con los canales “tiempo weather, horóscopo, ciencia, catástrofes documentadas, ciencia one more time y series antiguas libres de derechos”. Andorra se convierte en paraíso digital.

La televisión funcionaba mejor, cuando era peor.

Marzo.

Tiene lugar en Estambul el 5º Foro Mundial del Agua (World Water Forum). Durante siete días asisten al evento más de 20.000 visitantes, que provocan un gasto de 4 millones de litros de agua potable en un mundo en el que 3.000 niños mueren al día debido a enfermedades producidas por agua contaminada.

Philippe Starck diseña una tabla de cortar jamón con forma de raíz cuadrada.

Abril.

Como consecuencia de la crisis económica mundial, el sector de los productos congelados resulta el gran beneficiado. Probablemente en el futuro no existan productos frescos.

Alguien construye un Gran Colisionador de Hadrones con piezas de Lego. Al ponerlo en funcionamiento un indio se suicida y se descubre el brick de Higgs, que es como una pieza pequeña de Lego de color amarillo. Microsiervos lanza lego.microsiervos.com.

Mayo.

Apple rechaza 48 aplicaciones para el iPhone, entre las que se incluyen un pene que se mueve cuando se agita el teléfono y una camiseta que transparenta cuando se moja el iPhone.

Rodolfo Chikilicuatre representa a España por segunda vez consecutiva en la historia de Eurovisión. En Moscú tampoco ganamos. Ta bueno.

Junio.

Cuatro votantes rumanos deciden las elecciones para el Parlamento Europeo. El partido más celebrado es el de la semifinal de la Copa Confederaciones, que enfrenta a Estados Unidos e Iraq, aunque Bush declara que esta vez él no ha tenido nada que ver.

Philipp Starck rediseña la sucesión de Fibonacci y le quita un uno.

Julio.

China es sede de los World Games de un año en los que España no consigue superar las medallas conseguidas en los anteriores juegos y el deporte invitado es la Nintendo Wii. Ganamos al billar, haciendo aerobic y Patxi Usobiaga vuelve a conseguir el oro en escalada de rocas, pero el equipo español de petanca es aún demasiado joven para conseguir buenos resultados. Quedamos eliminados al soltar la cuerda en el juego de tirar a la cuerda contra Rumanía. China gana con 79 medallas.

China también inaugura la presa de las tres grandes gargantas (The Three Gorges Dam), que producirá la energía de 15 centrales nucleares, aunque no se pondrá en marcha hasta después de abrir el chaponés número un millón en Europa.

Agosto.

El verdadero Gran Colisionador de Hadrones se pone en marcha. Ocurre como con las bodas gays, que no pasa nada, a excepción de un indio que se suicida.

Septiembre.

Se abren las puertas del Burj Dubai, el edificio más alto jamás creado por el hombre sin la intervención de seres de otro planeta. Entrada sólo con invitación… del FaceBook.

Octubre.

La Comunidad del África Oriental (EAC) adopta el “chelín africano del este” como moneda única en su mercado común. Tras el cambio, se escuchan las primeras quejas en Tanzania debido a que ahora un kilo de plátanos cuesta el doble que antes. En Ruanda se indignan porque con la misma cantidad de francos ruandeses de antes ahora sólo se puede comprar la mitad.

Australia occidental decide no cambiar más al horario de invierno.

Noviembre.

Se descubre una vacuna que cura de todas las enfermedades del continente africano, pero es demasiado cara para sus habitantes. En cambio los finlandeses, que sí pueden pagarla, la usan para curarse la soriasis que les produce hablar por el móvil.”

Diciembre.

China se convierte en el país con el mayor número de emisiones de CO2, de glutamato monosódico y una de sus presas rompe aguas. En una conferencia sobre el cambio climático en Copenhage se llega a la conclusión de que China es la culpable de los dolores de cabeza.

El vídeo más visto en YouTube es uno en el que aparecen 114 gatitos dentro de 50 microondas entonando el noche de paz.

El Gordo de Navidad cae muy repartido.

Seguir leyendo…

Un año más o un año menos… en 365 palabras

(una pista)

Alguien dijo que la vida en la Tierra es cara, pero a cambio damos un viaje gratis alrededor del Sol cada año. El mismo tiempo en que tardan en bajarle los testículos al escroto a un recién nacido y en los que en un adulto van en sentido inverso cuando llega la declaración de la renta. El tiempo en el que miramos atrás y valoramos que ha sido del año en curso y nos preguntamos: ¿ha sido un buen año o ha sido un mal año?

La respuesta es sí:

Después de ocho años arruinando el mundo, George Bush deja la Casa Blanca y le entrega las llaves a Barak Husein Obama, el primer presidente negro, el primer presidente con descendencia musulmana y el primer presidente criado en Indonesia.

Apagón analógico. En España nos preguntamos porque la televisión no funciona, a excepción de Soria y el municipio de Fonsagrada en Lugo, cuyos habitantes viven ajenos al apagón con los canales “tiempo weather, horóscopo, ciencia, catástrofes documentadas, ciencia one more time y series antiguas libres de derechos”. La televisión funcionaba mejor, cuando era peor.

Expo del agua. Más de 20.000 visitantes, que provocan un gasto de 4 millones de litros de agua potable en un mundo en el que 3.000 niños mueren al día debido a enfermedades producidas por agua contaminada.

Como consecuencia de la crisis económica mundial, el sector de los productos congelados resulta el gran beneficiado. Probablemente en el futuro no existan productos frescos.

Rodolfo Chikilicuatre representa a España … en … Eurovisión. Ta bueno.

La selección española hace historia. El partido más celebrado es el de la final de la Copa… de Europa de naciones.

China es sede … un año en los que España no consigue superar las medallas conseguidas en los anteriores juegos. China gana …

El verdadero Gran Colisionador de Hadrones se pone en marcha. Ocurre como con las bodas gays, que no pasa nada, a excepción de un indio que se suicida.

El Gordo de Navidad cae muy repartido.

Y, antes de que me den las uvas, sólo me queda recordar, como dijo alguien también, que no se trata de añadir años a la vida, sino de dar vida a los años. Feliz año… 2010! 2009! ;)

Actualización: Poco sentido tenía participar el último día de concurso, cuando hacía un mes que se habían abierto las votaciones! Gracias a esos 43 votos, que si le quitamos el mío son 42, “la respuesta”.

Otra forma de decorar las calles en Navidad

En estos días tan señalados, en los que las calles se engalanan de luces y adornos de cuestionable gusto, me gustaría recordar a aquellos artistas urbanos que, bien por reivindicación o bien por expresión, aderezan las calles con gran ingenio. En especial, al madrileño Spy, que me lo han recordado en más de una ocasión en los comentarios de este blog. Comentarios, por cierto, nada mediocres los que nos dejáis en este blog y a los que quiero agradecer mucho por enriquecer tanto los posts. Antes de que me ponga tierno, disfrutad de estas acciones de Spy:






Spy no ha sido en este último paso de cebra, pero sirva de felicitación para los que hayan llegado hasta aquí. ¡Muchas gracias y pasad unas felices fiestas!

Entradas relacionadas:

10 nuevas palabras para la vida diaria

Las palabras o expresiones que he recogido a continuación no se encuentran ni en el Diccionario de la Lengua Española ni en la Enciclopedia, pero me calman la desazón de no conocer el nombre de ciertas cosas. Muchos de estos neologismos están seleccionados y adaptados de Urban Dictionary, una especie de diccionario social, que reúne verdaderas joyas:

  1. Destinesia: se produce cuando llegas al sitio al que pretendías ir, pero te has olvidado por qué ibas. Por ejemplo, te levantas del sofá, vas a la cocina y cuando llegas no sabes que tenías que hacer. Luego acostumbras a volver al sofá y es cuando recuerdas que ¡ibas a por una cuchara! Una modalidad online de la destinesia sería la de abrir una nueva ventana o pestaña del navegador y olvidar que página queríamos abrir.
  2. Afeitado acústico: sería lo contrario al afeitado eléctrico, para diferenciarlo del acto de afeitarse con cuchilla o maquinilla.
  3. Aibofobia (en inglés aibohphobia): miedo irracional a los palíndromos (palabras que se leen igual de izquierda a derecha que de derecha a izquierda y, de hecho, la palabra aibofobia es un palíndromo en sí). Es una ingeniosa parodia de las fobias. Algo como:
    – Hola, ¿cómo os llamáis?
    – Ana
    – Aaaaaahhhh!! (es aibofóbico)
    – Nada, yo soy Adán
    – Aaaaahhhhh!! (lo acaban de rematar)
  4. Consumabilidad: eficacia con la que los clientes adquieren un producto o servicio. Ya hemos hablado de consumabilidad antes.
  5. Robocracia o robotocracia: sistema político en la cual gobiernan los robots. En el futuro, la robotocracia asegurará que la toma de decisiones se hace desde una lógica y no desde intereses corporativos.
  6. Sargasmo: clímax sarcástico. Disfrutar exageradamente de una burla sangrienta o mordaz ironía. En mi pueblo, el Dr. House se llevaría más de una somanta palos por sus sargasmos.
  7. Relaciones textuales: sería como mantener una relación sexual mediante mensajes de texto por teléfono o email. Una especie de conversación guarrilla mediante sms, por ejemplo.
  8. Prespuesta: responder una pregunta antes de que finalice:
    – ¿Entonces estás disponi-
    – No! (prespuesta)
    – -ble el viernes?
    – …
  9. Chaponés: Restaurante japonés llevado por chinos.
  10. Disneyficación: el acto de transformar el mundo para convertirlo en algo seguro y feliz, desproveyéndolo de todo peligro. La disneyficación más conocida fue la de la famosa calle 42 de Nueva York, antaño cuna de macarras y rufianes, que tuvieron que dejar la zona a raíz de que Disney y la MTV tomarán la calle (con la ayuda de algunas leyes y la presencia de unos cuantos miles más de policías en la ciudad). Pero también se aplica al hecho de censurar o convertir algo en recomendable “para todos los públicos”.

Y una de propina:

  1. Trabajo de Clark Kent: tu trabajo diario, o el trabajo que sirve para que pagues las facturas, pero que no es lo que realmente quieres hacer. ¿Cuál es tu trabajo de Clark Kent?