Los malditos envoltorios de plástico

La entrada anterior de este mediocre blog sobre un dispositivo para abrir latas que incorporan un abrefácil, me recordó el caso de los envoltorios de plástico:

Estos envoltorios de plástico, en ocasiones más pesados que el propio producto que envuelven, están sellados de tal endemoniada manera que pueden poner en peligro la integridad de uno mismo. De poco he estado por seccionarme un dedo intentando abrir una memoria USB contenida en uno de estos envases. La razón de esta medida insana por envolver un producto de 10 € como si fuera una joya, es una exigencia de los vendedores por hacerlo resistente a los robos. El remedio es peor que la enfermedad: un envoltorio nada ecológico, caro, una pérdida de tiempo y frustrante para el consumidor. Tal es así que hay en el mercado abridores para estos envoltorios que, como vienen empaquetados de esta manera, generan la paradójica cuestión de: ¿cómo se abre el envoltorio de plástico del abridor de envoltorios de plástico?

Continuando en general con el tema del empaquetado [en], ¿por qué no descubrimos, hasta que sacamos las cámaras digitales de su empaquetado, que vienen con una pegatina que indica el número de megapíxeles? Porque una de cada cien cajas se abre en la tienda para colocar la cámara en el escaparate, y de esta manera, las marcas se asegurarán que su cámara indicará claramente que la tienen más grande que ninguna otra.

No son más que medidas caras y nada amigables para el medio ambiente (últimamente nos estamos volviendo muy verdes). Volviendo al tema de las latas con abrefácil, una curiosidad más que me vino en mente referente a las latas de conserva, es que fueron inventadas como resultado de un premio ofrecido por Napoleón Bonaparte al que pudiera encontrar un método para mantener los alimentos en buen estado por un largo periodo de tiempo. Como era difícil hacer llegar víveres a sus tropas, ofreció 12.000 francos de los de 1795 por el invento. Se los llevó Nicolas Appert, inventor de las latas de conserva. Grandes avances siempre en los desgraciados tiempos de guerra.

Dispositivos para ayudar a los sistemas abrefácil

¿Quién no se ha quedado alguna vez con la anilla de una lata de cerveza en la mano? ¿Quién no ha tenido que darle una punzada con el cuchillo a una lata de atún cuando la anilla se ha roto? ¿Quién no tiene un conocido con el dedo pulgar rebanado en forma de semicírculo? ¿Quién no se ha desesperado intentando quitar el protector de plástico de CDs y DVDs con uñas y dientes?

Para todos aquellos que han tenido algún que otro problema con los, en teoría, sencillos y prácticos abrefáciles, existen en el mercado aparatos que nos ayudan a enfrentarnos a esas rebeldes anillas y envoltorios:

Abridor de latas con abrefácil
Ring Pull – Can Opener

Abridor de envoltorios de CD
In-A-Zip CD Opener

Entradas relacionadas:

harry

De arroz, atún y tempura

Es bastante conocida nuestra afición por los manuales de instrucciones y los infográficos animados para explicar ideas y procesos. Pues bien, al visitar la imprescindible Information Aesthetics [en], nos encontramos con un vídeo realizado con ilustraciones sencillas, encargado por el Ministerio de Agricultura, Bosques y Pesca de Japón, para concienciar a sus ciudadanos de la necesidad de un regreso a la alimentación tradicional basada en los productos autóctonos del país: arroz, pescado y vegetales, y asegurar así un mejor estado de salud ayudando a alcanzar un desarrollo sostenible.

Si buscamos un poco en el imaginario colectivo vemos que ya hace por lo menos 80 años que se utilizan la animación, los gráficos y los medios de comunicación de masas para enseñarnos las bondades de una dieta y unos hábitos saludables. Estos son algunos ejemplos:

Good eating habits. Estados Unidos, 1951

Propaganda de la revolución. Dziga Vertov, Unión soviética, 1924

Como debe comportarse un buen camarada.

A is for Atom. Estados unidos, 1952

Aunque no relacionado con la alimentación, este corto de animación nos introduce en nuestros hogares a un nuevo amigo, el átomo. De las grandezas de la energía nuclear en plena guerra fría.

Rube Goldberg, Ninjas y Chind?gu, mucho que ver

En MakeMeMinimal no soportamos las máquinas de Rube Goldberg. Cuestión de principios. Echaríamos a perder nuestra ética si fuéramos fans de estos complejos aparatos construidos para realizar tareas muy simples. Claro que son un buen reclamo publicitario y entretenimiento, puesto que fácil y aburrido duermen en la misma cama, pero ilustran perfectamente donde llegaríamos tomando una aproximación contraria al Principio KISS.

Como curiosidad aparte, las Máquinas de Rube Goldberg son conocidas en Japón como Dispositivos de Pitágoras. Se han popularizado en un programa educativo para televisión llamado Pythagora Switch [en], en el que las muestran en los cortes, aunque yo juraría que ha sido la Marcha del Algoritmo la que les ha dado la fama. A continuación dejo mi versión preferida con Ninjas:

En la Wikipedia también relacionan los Dispositivos de Pitágoras con el fenómeno Chind?gu, un arte japonés, o más bien de humor amarillo, que consiste en inventar objetos ingeniosos para la resolución de un determinado problema, con la particularidad de que sean de lo más inaplicables posible. El rango de acción va desde los completamente inútiles hasta los socialmente embarazosos. Seguro que los reconoceréis rápidamente con la siguiente imagen, que muestra la corbata-oficina y un utensilio que todas las empresas de jardinería deberían ofrecer:

Enlaces relacionados:

Señalética de superviviencia

En 2003 se estaban realizando diversas obras de mejora en la estación del metro de Tokio de Shinjuku, la estación más importante de la red de metro, por la que pasan unos 3 millones de personas al día. Shuetsu Sato, un vigilante de trenes, al ver el gran número de pasajeros desorientados y perdidos, decidió indicar las direcciones correctas y los trayectos alternativos mediante señales y explicaciones gráficas hechas manualmente por él mismo. Realizó las mejoras señaléticas con cinta aislante de diversos colores que iba cortando y pegando hasta conseguir el mensaje deseado.

Las soluciones de este vigilante de metro se fueron haciendo populares por toda la red de transporte. Finalmente un colectivo de artistas ha rodado un documental de su obra y también han preparado un exposición.




Visto en PingMag [en].

harry

Concepto: Proximidad al daño

  • Una entrada en la reventa para la corrida de José Tomás en la Monumental cuesta 60 veces más que en taquilla.
  • Una botella de agua de medio litro en el aeropuerto cuesta 6 veces más que en el supermercado.
  • Viajar en temporada alta cuesta un 20% más caro que hacerlo en temporada baja.

La forma más fácil de incrementar el valor de un servicio es estando cerca de la necesidad más inmediata. A este concepto, Seth Godin, se refiere como Proximidad al daño [en]. Cuanto más cerca nos encontremos del punto de necesidad, más podremos incrementar el coste.

No puedo dejar de recordar como el concepto de proximidad al daño se ve reflejado en la sabiduría popular en forma de una conocida fábula. Un hombre camina desesperado de sed por el desierto cuando consigue divisar algo a lo lejos. Al acercarse rápidamente en busca de agua para beber, no encuentra más que un hombre vendiendo corbatas:

– ¿Por qué no compra una corbata? Tengo una que le va a la perfección con el color de sus ojos.

– ¡Quiero agua, no una corbata!

Desesperado y ahora de mal humor, el hombre continúa su suplicio por el desierto hasta toparse con otro vendedor de corbatas:

– Debería comprarse una corbata, señor. Por 100 € podemos encontrar algo que se ajuste a sus harapos.

– ¡No quiero una corbata! ¡Me muero de sed!

– Bueno, preferiría que me comprara una corbata, pero de todas maneras encontrará un oasis en esa dirección.

El hombre se aleja arrastrando ligeramente los pies en la dirección señalada, pero regresa cabizbajo al cabo de una hora:

– ¿No ha encontrado el oasis? – pregunta el último vendedor de corbatas. A lo que nuestro hombre contesta gruñendo:

– Claro que lo encontré, pero no me dejan entrar sin corbata.

Entradas relacionadas:

BMW GINA, pónmelo fácil

Imaginemos un coche en el que al introducirnos en la zona del piloto no hubiera volante, ni cuadro de mandos y los asientos estuvieran retirados hacia atrás para ayudarnos a entrar con facilidad y, una vez sentados, apareciera el volante, se ajustaran los asientos y subiera el reposacabezas ajustándose todo a las medidas del conductor.

Imaginemos un coche en el que los faros estuvieran siempre cubiertos y solamente cuando las condiciones de visibilidad lo requieran, se descubran para alumbrar.

Imaginemos un coche en el que alerón trasero surgiera de la carrocería cuando se alcanzara cierta velocidad.

Imaginemos un coche en el que para ver el motor no haya que levantar la tapa, sino que apareciera una obertura transversal para facilitar el acceso directo a la mecánica.

Todas estas sorprendentes funcionalidades y muchas otras son las que BMW presenta en su nuevo prototipo GINA (Geometry and Functions In N Adaptions). En este vehículo, muchas de sus funcionalidades “aparecen” cuando el usuario o las circunstancias de conducción las requieren. Un nuevo concepto de diseño que puede hacer cambiar la industria automovilística y, en general, todo el diseño industrial convencional.

Esto es posible gracias a una estructura de partes móviles recubierta por un nuevo material textil flexible resistente a los cambios de temperatura, impermeable al agua y con un alto grado de resistencia y dilatación. Una especie de “piel” sintética para vehículos.

Mejor echarle un vistazo en este espectacular vídeo [en]:

Entradas relacionadas:

Estadísticas de octubre de 2008

Una de las medidas que en su momento adoptamos para sacar a este weblog de la mediocridad, fue la de publicar las estadísticas. Sin un atisbo de vergüenza mostramos hace un año como se las hacía numéricamente este sitio. Un año después, actualizamos esta información:

Afortunadamente, podemos decir que hemos avanzado en nuestra labor comunicativa. Desde el ciclo de vida de las camisetas, los que realmente han ayudado en ésto han sido los Microsiervos, auténticos líderes y fuente constante de inspiración. La gráfica muestra claramente lo que es una discreta línea de audiencia, hasta que los Reyes Midas te señalan con el dedo. A continuación otros datos y rankings:

  • Ranking en Technorati: 62.213 (Authority: 86)
  • PageRank en Google: 3
  • Ranking en Alexa: 247.102
  • Nº de entradas publicadas: 10 (una entrada cada 4 días)
  • Nº de comentarios de los lectores: más de 400 (totales)
  • Suscriptores de los Feeds en Bloglines: 28
  • Entrada más leída: Receta gráfica de suquet de peix (10.152 visualizaciones únicas)
  • Ranking de blogs españoles de Alianzo: 2278, blogs en español
  • Top Bitácoras.com: 927, blogs hispanos

Volveremos con la misma canción en un año. ¿Se lo van a perder?

El Gurú