Una comida por la que morir

No se puede llamar mundo moderno a un mundo en el que más de 50 países aún mantienen y utilizan la pena de muerte. Qué los vinilos y los libros todavía resistan o que se vea alguna que otra cinta VHS tiene un pase, pero lo de la pena de muerte es de juzgado de guardia —bueno, más bien de tribunal supremo en este caso.

Japón y Estados Unidos la siguen aún contemplando y en ambos países se sigue practicando la tradición de ofrecer al condenado una comida especial, la última antes de que sea ejecutado. Una tradición que es en realidad ancestral. En culturas como las griegas, egipcias o romanas se facilitaban alimentos antes de la muerte para afrontar el largo viaje a la otra vida y los aztecas alimentaban a sus sacrificios humanos. La comida más famosa de todas es sin duda La última cena, aquella en la que Jesús sabía que moriría al día siguiente y que consistió en pan y vino en compañía de sus amigos, a.k.a. apóstoles.

David Allen Castillo fue condenado a muerte por el asesinato en 1983 de una mujer a la que apuñaló varias veces durante el robo en una licorería en Texas. Ya desde el corredor de la muerte, la petición para su última ingesta la conformaban 24 tacos, 6 enchiladas, 6 tostadas, 2 cebollas, 5 jalapeños, 2 hamburguesas de queso, un batido de chocolate, un litro de leche y un paquete de Marlboro. Al final se le quedó en 4 tacos [en], que los penitenciarios tienen sus propias reglas incluso para la última dieta.

El mismo Departamento de Justicia de Texas mantenía una web desde la que el público podía revisar las últimas dietas de cada prisionero sentenciado a muerte. En 2003, esta página web se cerró debido a diversas quejas que tachaban la información de fetichista y morbosa. Basándose probablemente en estas listas, el británico James Reynolds ha realizado una serie de fotografías documentando estas peticiones a las que ha llamado Last Suppers (Últimas cenas):








Otros trabajos interesantes de este recién graduado (al que vale mucho la pena ojearle el portfolio) :


6-Pack Typeface (La tipografía 6-pack): alfabeto y números hechos con los anillos de plástico de los packs de 6 latas.


Far Foods: un envasado alternativo para los supermercados. Muestra la distancia desde la que viajan los alimentos al estilo de las tarjetas de embarque.

Entradas relacionadas:

La otra solución a la paradoja de la dicotomía de Zenón

En esta paradoja de Zenón, lanzamos una piedra contra un árbol que está a unos metros de distancia de nosotros. Para llegar a su objetivo, la piedra debe recorrer primero la mitad de la distancia que la separa del árbol. A continuación, deberá reducir la mitad de la distancia anterior (que es la mitad del total), luego de nuevo la mitad (de la mitad de la mitad) y así progresivamente.


Paradoja de Zenón por Robert Arnold (2003)

Si continuamos dividiendo el espacio siempre, ¿llegará la piedra alguna vez al árbol?

La respuesta es sí, puesto que aunque la cantidad de distancias recorridas es infinita, su suma es finita. La piedra nunca llegará. Cuando estemos a escasos nanómetros del árbol, las fuerzas atómicas de repulsión se volverán demasiado grandes como para permitir a la piedra acercarse más.

Calles más habitables y sostenibles

Las calles deben ser algo más que un lugar para desplazarse y estacionar vehículos privados. La Livable Streets Initiative [en] es un proyecto para crear ciudades sostenibles a través de una planificación urbana más sensible.

En Good Magazine han ayudado a visionar las calles como grandes espacios públicos y no soluciones aportadas por ingenieros de tráfico al problema de los automóviles:

La calle del futuro

Esencialmente es una propuesta orientada al peatón y su protección y conforte. Una tendencia en alza, esta la de la “peatonalización“, que alcanza su adaptación de quita y pon en los mercados locales agrícolas.

Cada vez más a menudo me paso la mañana de los sábados en el mercado que emerge detrás de mi casa al llegar el fin de semana. Este tipo de ferias viste la calle con tenderetes, carpas y jaimas que permiten a los agricultores vender directamente a los residentes urbanos.

Hace un siglo, no pasaríamos la mañana en estos mercados porque probablemente viviríamos en el campo, pero actualmente, con la mayor parte del mundo viviendo en ciudades, es necesario un cambio masivo en nuestros sistemas de suministro de alimentos. Con una mayor demanda de alimentos más frescos y “biológicos”, otro artículo de la revista Good nos muestra como el diseño puede ayudar a los mercados locales a cubrir esta demanda [en].

Es curioso el caso de The Science Barge, un proyecto cuyo objetivo es acercar los cultivos a la población urbana. Con sus características carpas transparentes y placas solares, esta es la pinta de una granja sostenible flotante en Nueva York:

La granja flotante - The Science Barge @ New York

Descubierto en Teleobjetivo, gracias a Ricardo.

No puedo creer que no sea cocaína

Me vais a perdonar por salir ahora con un “yo ya lo dije”, pero es que yo ya lo dije:

Apple rechaza 48 aplicaciones para el iPhone, entre las que se incluyen un pene que se mueve cuando se agita el teléfono y una camiseta que transparenta cuando se moja el iPhone.

Vale que la predicción no es exacta, pero no había contado con esto:

The iSnort, una aplicación para el iPhone / iPod Touch que simula, como máximo, medio gramo de cocaína. Virtualmente adictiva, aunque sin efectos secundarios psicológicamente graves, podría ser tan efectiva como masticar regaliz de palo para dejar de fumar.

Colaboro con el viral: la aplicación se puede descargar desde la web del dealer por 10 £. Apple, ¡legalización!

La crisis. Problema y solución (y II): la solución es menos

Previously on MakeMeMinimal…

No hay duda entonces de que esta manera de crecer no está hecha para durar. Además, esta brutal demanda de recursos y energía para sostener un mercado cuesta demasiado dinero, con lo que el sistema financiero exige invertir en dinero en vez de en producto y… se acabó el crecimiento. La curva empieza a torcerse y se tejen ideas para cambiar su rumbo y seguir por donde lo dejamos, pero la realidad actual es que hemos alcanzado los límites del crecimiento tal como lo entendemos hoy en día.

No estamos pasando un bache en el que la solución sea inyectar una cierta cantidad de dinero sacado de vete tú a saber donde para que los niveles de consumo sigan creciendo. Si el mundo entero avanza de la misma manera que han hecho los países desarrollados… ¡no va a quedar mundo! No creo que la solución global sea dar el relevo a fuentes de energía renovables y productos verdes o generar más puestos de trabajo. ¡No creo que sea eliminar o reducir el IVA para tener más recursos, gastar más y aumentar el consumo!

¿Por qué las fuentes de energía alternativas no son la solución a largo plazo?

Imaginemos que podemos abastecer de energía solar a toda la Tierra. Volviendo al vídeo de Bartlett, vemos que el Sol irradia 7000 veces la energía necesaria para el total abastecimiento, que parece más que suficiente aunque la demanda energética mundial creció un 4,3%. Si nos fijamos bien, tal crecimiento supone doblar la demanda cada 16 años (70 / 4,3). Si nos doblamos 13 veces (213 = 8192), en donde teníamos la unidad tendremos más de 7000, por lo que en 208 años (13 veces 16 años) seríamos capaces de acabar con la energía proporcionada por el Sol. Esto sin contar con que los materiales empleados en la fabricación de paneles solares no se agotaran antes.

La solución es menos gasto energético.

¿Por qué los productos “verdes” no son la solución?

Maquinillas de afeitar desechables, teléfonos móviles que se renuevan más rápido que la ropa de temporada, exceso de coches particulares… Hemos creado adicción por lo barato, motivados por empresas cuyo único propósito es vender y conducir implacablemente a la gente a un consumismo sin fin. Ahora quieren hacer nuestros consumibles más amigables con el entorno.

Probablemente los productos ecológicos sean más respetuosos con el medioambiente, pero la cuestión no es el tipo de productos que usamos. La cuestión no es qué consumimos, ¡sino cuanto!

La solución es consumir menos.

¿Más trabajo?

Cuanto más trabajamos, más conducimos y más energía gastamos. Trabajar menos puede sonar algo radical hoy en día, pero no lo ha sido siempre. Los americanos trabajan 100 horas más al año que en 1976 [en]. Evidentemente todas estas horas han ayudado a doblar la productividad del trabajador americano en la pasada mitad de siglo, pero esto también ha incrementado los niveles de consumo energético y emisión de residuos. Si todo el mundo adoptara este modelo, la temperatura global aumentaría 4,5 grados en 2050.

No es verdad que una jornada laboral de 4 días a la semana disminuya un 20% la economía. Sin embargo, puede hacer que aumente la productividad por hora. Noruega genera más Producto Interior Bruto por hora trabajada que Estados Unidos, y los noruegos trabajan un 20% menos de horas al año que los americanos. Largas jornadas laborales incrementan la productividad sólo a corto plazo.

La solución es trabajar menos.

En definitiva, hemos estado consumiendo implacable y despiadadamente sin tener en cuenta las consecuencias sociales, medioambientales y humanas, para nosotros y los otros. No es tarde para encontrar una solución a largo plazo, pero tenemos que darnos cuenta de que no estamos pasando por una recesión, de que esta crisis es un cambio global de mentalidad.

Debemos crecer en calidad, no en cantidad. Los niveles de riqueza no se medirán por quién tiene más, sino por quien está más sano o más feliz. Aunque eso supone también que necesitamos productos de más calidad y duración, que reduzcan el consumomenos que hagan más. Mejores diseños.

El mañana no será como el ayer. Es hora de rediseñar el mundo.

Entradas relacionadas

La crisis. Problema y solución (I): el problema es más

La función exponencial se utiliza para describir cualquier cosa que está en continuo crecimiento. Por ejemplo, el número de células de un feto mientras se desarrolla en el útero materno, o doblar reiteradamente un papel por la mitad, donde el grosor del papel crece exponencialmente.

Cómo la leyenda del ajedrez y los granos de trigo está ya muy vista, comentaré la historia del hombre que trabaja por un céntimo al día durante un mes, pero dobla su sueldo cada día. El último día del mes estaríamos ganando más de 10 millones de euros al día. Yo me conformaría con trabajar únicamente en Febrero (3 días más corto), pero solamente estaría ganando 2,6 millones de euros, en vez de los 21 millones de Mayo. Cómo bien dice Negroponte, la parte que la gran mayoría de la gente recuerda es la de los 10 millones al día. Sin embargo:

Cuando el efecto es exponencial, esos 3 días cuentan mucho.

Aquí es cuando entra en juego una popular presentación sobre aritmética, población y energía que Harry me pasó hace un tiempo, donde el doctor en física Albert Bartlett afirma contundentemente que el mayor defecto de la raza humana es nuestra falta de habilidad para comprender la función exponencial. Pero es que en verdad, los medios no nos lo ponen fácil. Las noticias están llenas de porcentajes de crecimiento, que no son fáciles de entender:

Las exportaciones hortofrutícolas se estancan y las importaciones crecen al 20%“. Se están utilizando cantidades de crecimiento en un tiempo constante (anualmente) que son más difíciles de interpretar que si las expresáramos en tiempo para doblarse. Veamos como Barltlett nos explica como realizar esta traducción:

Si una tasa de crecimiento anual es del 20%, supone un tiempo concreto (un año) para crecer un 20%. Eso supone que necesitaremos un tiempo mayor para crecer el 100%, que es justamente el tiempo para doblarse. El tiempo necesario para doblarse se obtienen de la siguiente manera (¡atención expresión matemática!):

Tdoblarse = 70 / % de crecimiento

Así un crecimiento del 20% requiere un tiempo necesario para doblarse de 3,5 años (70 / 20). ¡Es más fácil entender un crecimiento en tiempo para doblarse que en porcentaje de crecimiento!

Si nos propusiéramos escribir diariamente en nuestro blog, pero doblando el número de posts cada día (el segundo día 2 posts, el tercer día 4 posts, el cuarto escribiríamos 8 posts y así sucesivamente), a los 24 días tendríamos que escribir más posts que todas las entradas de la Wikipedia en todos los idiomas (10 millones).

Si nos fijamos, el crecimiento exponencial supone además que cada día en el que doblamos nuestro ritmo de publicación, estamos escribiendo más posts que todos los que había en el archivo del blog. La producción al doblarse es mayor que todas las producciones anteriores juntas.

Por esta razón, un crecimiento exponencial no es sostenible. Es imposible satisfacer la demanda final (¡escribir 10 millones de posts!). Veamos entonces que ocurre cuando el crecimiento continuo de los países desarrollados demanda los mismos niveles de energía, más concretamente de petróleo, cuya demanda actual es del 2,7% anual de crecimiento. Este ritmo de crecimiento hace que la demanda de crudo se duplique en 26 años (Tdoblarse = 70 / 2,7). En ese tiempo quemaremos más petróleo que lo que nunca se ha quemado en toda la historia de la humanidad y estamos hablando de una fuente de energía no renovable y finita. Las reservas de crudo pueden agotarse en 40 años si somos optimistas, y semejantes cálculos pueden aplicarse para el gas natural, el carbón y el uranio.

Aunque en verdad, este crecimiento exponencial no toma la forma de la función exponencial, donde un día pasamos de tener todo el petróleo del mundo a pasar a “no tener ni gota”. Este modelo en ocasiones es una función logística (como en el desarrollo de un embrión, donde el número de células acaba estabilizándose para formar al adulto) o toma, como en este caso, la forma de una función gaussiana, con esa característica apariencia de campana:

Curva con forma de campana de Gauss

Pues bien, actualmente nos encontramos cayendo por la bajada estrella de la montaña rusa de la demanda energética. Nos encontramos cayendo por la pista roja de la estación mundial de la economía. Nos encontramos inmersos en una crisis a nivel global.

Hasta aquí no he dicho nada nuevo, pero esta crisis no es una mera recesión como puede interesar hacernos creer. Esto es un cambio global y el mañana no será como el ayer.

Continuará en… La crisis. Problema y solución (y II): la solución es menos. (practicando con el efecto Zeigarnik)

Un año más o un año menos…

Alguien dijo que la vida en la Tierra es cara, pero a cambio damos un viaje gratis alrededor del Sol cada año. El mismo tiempo en que tardan en bajarle los testículos al escroto a un recién nacido y en los que en un adulto van en sentido inverso cuando llega la declaración de la renta. El tiempo en el que miramos atrás y valoramos que ha sido del año en curso y nos preguntamos: ¿ha sido un buen año o ha sido un mal año?

La respuesta es sí:

Enero.

Después de ocho años arruinando el mundo, George Bush deja la Casa Blanca y le entrega las llaves a Barak Husein Obama, el primer presidente negro, el primer presidente con descendencia musulmana y el primer presidente criado en Indonesia. Spike Lee promete una secuela de Malcolm X que se llamará “El cambio” y nos recuerda que “antes de que existiera un lugar llamado América, ya éramos negros”.

Paralelamente, tiene lugar una movilización de inmigrantes en Washington para recordar al presidente las promesas de reforma. La policía aprovecha para lanzar una redada de indocumentados y retiene a 3.500 sin papeles.

Febrero.

El apagón analógico estadounidense provoca un apagón analógico a nivel mundial. En España nos preguntamos porque la televisión no funciona, a excepción de Soria y el municipio de Fonsagrada en Lugo, cuyos habitantes viven ajenos al apagón con los canales “tiempo weather, horóscopo, ciencia, catástrofes documentadas, ciencia one more time y series antiguas libres de derechos”. Andorra se convierte en paraíso digital.

La televisión funcionaba mejor, cuando era peor.

Marzo.

Tiene lugar en Estambul el 5º Foro Mundial del Agua (World Water Forum). Durante siete días asisten al evento más de 20.000 visitantes, que provocan un gasto de 4 millones de litros de agua potable en un mundo en el que 3.000 niños mueren al día debido a enfermedades producidas por agua contaminada.

Philippe Starck diseña una tabla de cortar jamón con forma de raíz cuadrada.

Abril.

Como consecuencia de la crisis económica mundial, el sector de los productos congelados resulta el gran beneficiado. Probablemente en el futuro no existan productos frescos.

Alguien construye un Gran Colisionador de Hadrones con piezas de Lego. Al ponerlo en funcionamiento un indio se suicida y se descubre el brick de Higgs, que es como una pieza pequeña de Lego de color amarillo. Microsiervos lanza lego.microsiervos.com.

Mayo.

Apple rechaza 48 aplicaciones para el iPhone, entre las que se incluyen un pene que se mueve cuando se agita el teléfono y una camiseta que transparenta cuando se moja el iPhone.

Rodolfo Chikilicuatre representa a España por segunda vez consecutiva en la historia de Eurovisión. En Moscú tampoco ganamos. Ta bueno.

Junio.

Cuatro votantes rumanos deciden las elecciones para el Parlamento Europeo. El partido más celebrado es el de la semifinal de la Copa Confederaciones, que enfrenta a Estados Unidos e Iraq, aunque Bush declara que esta vez él no ha tenido nada que ver.

Philipp Starck rediseña la sucesión de Fibonacci y le quita un uno.

Julio.

China es sede de los World Games de un año en los que España no consigue superar las medallas conseguidas en los anteriores juegos y el deporte invitado es la Nintendo Wii. Ganamos al billar, haciendo aerobic y Patxi Usobiaga vuelve a conseguir el oro en escalada de rocas, pero el equipo español de petanca es aún demasiado joven para conseguir buenos resultados. Quedamos eliminados al soltar la cuerda en el juego de tirar a la cuerda contra Rumanía. China gana con 79 medallas.

China también inaugura la presa de las tres grandes gargantas (The Three Gorges Dam), que producirá la energía de 15 centrales nucleares, aunque no se pondrá en marcha hasta después de abrir el chaponés número un millón en Europa.

Agosto.

El verdadero Gran Colisionador de Hadrones se pone en marcha. Ocurre como con las bodas gays, que no pasa nada, a excepción de un indio que se suicida.

Septiembre.

Se abren las puertas del Burj Dubai, el edificio más alto jamás creado por el hombre sin la intervención de seres de otro planeta. Entrada sólo con invitación… del FaceBook.

Octubre.

La Comunidad del África Oriental (EAC) adopta el “chelín africano del este” como moneda única en su mercado común. Tras el cambio, se escuchan las primeras quejas en Tanzania debido a que ahora un kilo de plátanos cuesta el doble que antes. En Ruanda se indignan porque con la misma cantidad de francos ruandeses de antes ahora sólo se puede comprar la mitad.

Australia occidental decide no cambiar más al horario de invierno.

Noviembre.

Se descubre una vacuna que cura de todas las enfermedades del continente africano, pero es demasiado cara para sus habitantes. En cambio los finlandeses, que sí pueden pagarla, la usan para curarse la soriasis que les produce hablar por el móvil.”

Diciembre.

China se convierte en el país con el mayor número de emisiones de CO2, de glutamato monosódico y una de sus presas rompe aguas. En una conferencia sobre el cambio climático en Copenhage se llega a la conclusión de que China es la culpable de los dolores de cabeza.

El vídeo más visto en YouTube es uno en el que aparecen 114 gatitos dentro de 50 microondas entonando el noche de paz.

El Gordo de Navidad cae muy repartido.

Seguir leyendo…

Un año más o un año menos… en 365 palabras

(una pista)

Alguien dijo que la vida en la Tierra es cara, pero a cambio damos un viaje gratis alrededor del Sol cada año. El mismo tiempo en que tardan en bajarle los testículos al escroto a un recién nacido y en los que en un adulto van en sentido inverso cuando llega la declaración de la renta. El tiempo en el que miramos atrás y valoramos que ha sido del año en curso y nos preguntamos: ¿ha sido un buen año o ha sido un mal año?

La respuesta es sí:

Después de ocho años arruinando el mundo, George Bush deja la Casa Blanca y le entrega las llaves a Barak Husein Obama, el primer presidente negro, el primer presidente con descendencia musulmana y el primer presidente criado en Indonesia.

Apagón analógico. En España nos preguntamos porque la televisión no funciona, a excepción de Soria y el municipio de Fonsagrada en Lugo, cuyos habitantes viven ajenos al apagón con los canales “tiempo weather, horóscopo, ciencia, catástrofes documentadas, ciencia one more time y series antiguas libres de derechos”. La televisión funcionaba mejor, cuando era peor.

Expo del agua. Más de 20.000 visitantes, que provocan un gasto de 4 millones de litros de agua potable en un mundo en el que 3.000 niños mueren al día debido a enfermedades producidas por agua contaminada.

Como consecuencia de la crisis económica mundial, el sector de los productos congelados resulta el gran beneficiado. Probablemente en el futuro no existan productos frescos.

Rodolfo Chikilicuatre representa a España … en … Eurovisión. Ta bueno.

La selección española hace historia. El partido más celebrado es el de la final de la Copa… de Europa de naciones.

China es sede … un año en los que España no consigue superar las medallas conseguidas en los anteriores juegos. China gana …

El verdadero Gran Colisionador de Hadrones se pone en marcha. Ocurre como con las bodas gays, que no pasa nada, a excepción de un indio que se suicida.

El Gordo de Navidad cae muy repartido.

Y, antes de que me den las uvas, sólo me queda recordar, como dijo alguien también, que no se trata de añadir años a la vida, sino de dar vida a los años. Feliz año… 2010! 2009! ;)

Actualización: Poco sentido tenía participar el último día de concurso, cuando hacía un mes que se habían abierto las votaciones! Gracias a esos 43 votos, que si le quitamos el mío son 42, “la respuesta”.

BMW GINA, pónmelo fácil

Imaginemos un coche en el que al introducirnos en la zona del piloto no hubiera volante, ni cuadro de mandos y los asientos estuvieran retirados hacia atrás para ayudarnos a entrar con facilidad y, una vez sentados, apareciera el volante, se ajustaran los asientos y subiera el reposacabezas ajustándose todo a las medidas del conductor.

Imaginemos un coche en el que los faros estuvieran siempre cubiertos y solamente cuando las condiciones de visibilidad lo requieran, se descubran para alumbrar.

Imaginemos un coche en el que alerón trasero surgiera de la carrocería cuando se alcanzara cierta velocidad.

Imaginemos un coche en el que para ver el motor no haya que levantar la tapa, sino que apareciera una obertura transversal para facilitar el acceso directo a la mecánica.

Todas estas sorprendentes funcionalidades y muchas otras son las que BMW presenta en su nuevo prototipo GINA (Geometry and Functions In N Adaptions). En este vehículo, muchas de sus funcionalidades “aparecen” cuando el usuario o las circunstancias de conducción las requieren. Un nuevo concepto de diseño que puede hacer cambiar la industria automovilística y, en general, todo el diseño industrial convencional.

Esto es posible gracias a una estructura de partes móviles recubierta por un nuevo material textil flexible resistente a los cambios de temperatura, impermeable al agua y con un alto grado de resistencia y dilatación. Una especie de “piel” sintética para vehículos.

Mejor echarle un vistazo en este espectacular vídeo [en]:

Entradas relacionadas:

Papel (electrónico) mojado

Hace treinta años el gran enemigo del capitalismo eran los comunistas. Ahora son los intangibles.

Así de claro lo deja el siempre genial Hernán Casciari aludiendo a la música o el cine y prediciendo un posible mismo futuro para los libros:

El hábito digital hace que cada vez nos resulte más complicado leer a la antigua usanza. Sobre todo, cuando el material de lectura tiene ramificaciones. Nos hemos acostumbrado al salto, al hipertexto, al procrastineo, a manejar tres o cinco ideas al mismo tiempo. Regresar al libro plano, unidireccional, es como volver a encender el fuego con una piedra y un palito.

Al final, el artículo de Casciari no es más que un elogio al placer de leer un libro. El leer en silencio, el pasar las hojas, el perderse en una librería… Yo comparto parte de ese compromiso con el papel, pero me parece ingenuo cuando alguien dice que puede bajar música y películas de Internet, pero que los libros son otra cosa. Lo mismo dirían de los vinilos sus coleccionistas y míralos, dando sus últimos coletazos.

Llevo esperando más de 5 años la aparición de la tinta electrónica, esa que hace que el ojo humano no distinga entre leer en papel y leer en pantalla, y parece que los dispositivos que la soportan están empezando a dar mucho que hablar. Una vez leí que tu casa está donde están tus libros, pero amante como soy de tener menos, para disfrutar más, y de salir por patas con la casa a cuestas en cualquier momento, estoy loco por conseguir uno de éstos. ¿Cuál sería el más aconsejable? ¿El Papyre, el Kindle, el Sony© Reader o el iLiad? Este último, a pesar de ser el más caro (ronda los 650 €), me puso palote con el siguiente vídeo:

Ni el cine mató al teatro, ni la fotografía a la pintura, ni el Kindle será homicida de los libros, pero su uso habitual cambiará. Seguro que estamos en uno de los momentos de la humanidad donde hay más gente leyendo y, aunque la sensación de leer un libro en papel no se compare con la de leer en pantalla o papel electrónico, diariamente me relaciono con mis amigos por mensajería instantánea y/o correo electrónico, pero evidentemente no se puede comparar con el estar una velada juntos, contarnos las batallitas y tomarnos unas bebidas isotónicas. No por ello el Messenger mató las charlas en las casapuertas…

De todos modos, por mucho placer que de el mojarse el dedo y pasar la página, El Manuscrito Carmesí de Antonio Gala es infumable y predecir la muerte del papel se me antoja facilón. Así que prefiero anteceder la muerte del papel higiénico. ¡Por un papel electrónico higiénico!