Usa metáforas para explicar conceptos técnicos

Las metáforas son un recurso muy utilizado en las interfaces de usuario para facilitar el aprendizaje de éstas. Una metáfora acertada permite comprender el propósito de un nuevo sistema, gracias al conocimiento obtenido previamente con otro concepto ya conocido. Así es como intuimos el uso de la papelera en la metáfora de escritorio, las funciones de cortar y pegar o que botón pulsar en un reproductor multimedia para que comience la ejecución.

Todos estas aplicaciones provienen de conceptos bien conocidos del MundoReal™ que se adaptan a una interfaz para permitirnos una comprensión intuitiva de ésta. Aunque a veces se corre el peligro de crear una mayor confusión con una adaptación fallida, como el conocido caso de los sistemas Mac OS para expulsar un CD. El usuario no quiere tirarlo, pero sin embargo debe arrastrar el CD a la papelera de reciclaje para sacarlo.

Recientemente, en la entrada y comentarios de “How Do You Explain Computer Concepts to Non-Tech Types?“, se proponen explicaciones no técnicas de conceptos relacionados con los ordenadores utilizando metáforas. Por ejemplo, usando la analogía con una biblioteca:

El tamaño del disco duro se compararía con la cantidad de estanterías para los libros. La velocidad de la CPU es la rapidez con la que el bibliotecario te atendería (sería una biblioteca con servicio completo), y la RAM es el tamaño de la mesa en la que uno se sentaría. Cuanto más grande sea la mesa, más libros se podrían abrir de manera simultánea. Una vez la mesa este llena de libros, cada vez que se quiera abrir uno nuevo, deberíamos cerrar otro (el archivo de intercambio).

O la comparación con un malabarista:

El tamaño del disco duro se corresponde con el tamaño de una cesta llena de bolas al lado del malabarista, que nunca las podrá lanzar todas a la vez. La memoria del ordenador es el número de bolas que el malabarista puede tratar al mismo tiempo. La velocidad del artista haciendo juegos malabares se corresponde con la velocidad del procesador y la rapidez con la que cambie las bolas en la cesta sería la velocidad del bus de datos.

¿Se os ocurren analogías con camareros, empresas, cocineros, coches o el mismo cuerpo humano?

Sólo una más, muy adecuada para explicar un concepto más específico: como funciona el protocolo TCP/IP:

Supongamos que queremos enviar a un amigo un libro en formato digital, pero usando únicamente palomas mensajeras:

  1. Imprimimos el libro;
  2. Envíamos cada página usando una paloma mensajera;
  3. Nuestro amigo recibe las páginas una por una;
  4. Ordena todas las páginas recibidas;
  5. Envía algunas palomas de vuelta, para que le traigan algunas páginas que se han perdido por el camino (volviendo al punto 2 por cada pagina omitida);
  6. Nuestro amigo escanea las paginas;
  7. El libro ha sido transferido en formato digital.

Ahora imaginemos que no hay palomas mensajeras, sino pequeños paquetes de datos a través de un cable y ya tenemos el TCP/IP.

Para terminar esta entrada, como curiosidad he recogido algunas imágenes populares en la red de casos en los que ocurre una especie de devolución de la metáfora, como si estuviéramos en Matrix e intentáramos explicar la realidad con conceptos que existen únicamente en Matrix:

Photoshop en Mundo Real
Photoshop llevado al MundoReal™ como campaña publicitaria de Bates141 Jakarta.

Enlaces en el Mundo Real. Obra "Typographic Links" de Dan Collier
Enlaces en el MundoReal™ como parte del proyecto “Typographic Links” de Dan Collier.

Punto de libro con icono "guardar"
Un punto de libro con el icono “guardar” diluyendo y mezclando conceptos en Save Bookmark.

Entradas relacionadas:

Sapeurs, los caballeros del Congo

Se llaman a sí mismos Los Sapeurs. Miembros de ‘Le SAPE” (Le Societe des Ambianceurs et des Personnes Elegantes, en francés La Sociedad para el Avance de las Personas Elegantes), uno de los clubs más exclusivos del mundo, con cuna en el distrito de Bacongo en Brazzaville, Congo.

Gentlemen of Bacongo
Algo así como la religión de la ropa

El contraste de estos dandis congoleños es fascinante. Han emergido del caos reinante durante el mandato de Mobutu y buscan rebelarse contra el decreto dictatorial que obliga a vestir el traje tradicional africano. Ya tengan 30 años y trabajen en una tienda de móviles o tengan 21 y quieran ser modelos, cuando un Sapeur sale de casa, tiene que parecer un dandi. Para los Sapeurs ir bien vestido es sinónimo de éxito.

Gentlemen of Bacongo
Gentlemen of Bacongo
Gentlemen of Bacongo
Gentlemen of Bacongo
Gentlemen of Bacongo
Gentlemen of Bacongo
Gentlemen of Bacongo
Gentlemen of Bacongo

A parte de por méritos propios, se han hecho populares gracias a “Gentlemen of Bacongo“. Un libro que ofrece esta fascinante visión del estilo callejero de los impecablemente vestidos ‘Sapeurs’, desde el corazón del Congo.

Los conocí gracias al twitter de Diego Gaspar.

xema

La otra solución a la paradoja de la dicotomía de Zenón

En esta paradoja de Zenón, lanzamos una piedra contra un árbol que está a unos metros de distancia de nosotros. Para llegar a su objetivo, la piedra debe recorrer primero la mitad de la distancia que la separa del árbol. A continuación, deberá reducir la mitad de la distancia anterior (que es la mitad del total), luego de nuevo la mitad (de la mitad de la mitad) y así progresivamente.


Paradoja de Zenón por Robert Arnold (2003)

Si continuamos dividiendo el espacio siempre, ¿llegará la piedra alguna vez al árbol?

La respuesta es sí, puesto que aunque la cantidad de distancias recorridas es infinita, su suma es finita. La piedra nunca llegará. Cuando estemos a escasos nanómetros del árbol, las fuerzas atómicas de repulsión se volverán demasiado grandes como para permitir a la piedra acercarse más.

¿Con la comida no se juega?

El próximo mes de Octubre se celebra The Sydney International Food Festival, que ha conseguido gran popularidad gracias a todas esas banderas que diseñaron a base de alimentos:

Bandera de España con alimentos - Sydney Food Festival
Chorizo y paella para la bandera española

Bandera de Italia con alimentos - Sydney Food Festival
Albahaca, espaguetis y tomates para la italiana, que pinta muy saludable

Bandera de Japón con alimentos - Sydney Food Festival
La japonesa siempre encantadoramente minimalista con el sashimi de atún

Bandera de Australia con alimentos - Sydney Food Festival
Puede que esta sea la menos conseguida (por la falta de azul), a no ser que sea la naval de Australia, claro.

Me he entretenido adivinando el resto de banderas (después del salto), pero antes de jurarlas y ya que estamos en el tema, un par de imágenes más relacionadas:

Arte moderno con alimentos

Cadena de restaurantes árabes
Seguir leyendo…

Calles más habitables y sostenibles

Las calles deben ser algo más que un lugar para desplazarse y estacionar vehículos privados. La Livable Streets Initiative [en] es un proyecto para crear ciudades sostenibles a través de una planificación urbana más sensible.

En Good Magazine han ayudado a visionar las calles como grandes espacios públicos y no soluciones aportadas por ingenieros de tráfico al problema de los automóviles:

La calle del futuro

Esencialmente es una propuesta orientada al peatón y su protección y conforte. Una tendencia en alza, esta la de la “peatonalización“, que alcanza su adaptación de quita y pon en los mercados locales agrícolas.

Cada vez más a menudo me paso la mañana de los sábados en el mercado que emerge detrás de mi casa al llegar el fin de semana. Este tipo de ferias viste la calle con tenderetes, carpas y jaimas que permiten a los agricultores vender directamente a los residentes urbanos.

Hace un siglo, no pasaríamos la mañana en estos mercados porque probablemente viviríamos en el campo, pero actualmente, con la mayor parte del mundo viviendo en ciudades, es necesario un cambio masivo en nuestros sistemas de suministro de alimentos. Con una mayor demanda de alimentos más frescos y “biológicos”, otro artículo de la revista Good nos muestra como el diseño puede ayudar a los mercados locales a cubrir esta demanda [en].

Es curioso el caso de The Science Barge, un proyecto cuyo objetivo es acercar los cultivos a la población urbana. Con sus características carpas transparentes y placas solares, esta es la pinta de una granja sostenible flotante en Nueva York:

La granja flotante - The Science Barge @ New York

Descubierto en Teleobjetivo, gracias a Ricardo.

Intervenciones en objetos cotidianos

Intervenciones en objetos de la vida cotidiana (como me mola decir objetos de la vida cotidiana), basados en situaciones familiares. Eso es lo que voy a exponer hoy. Sencillamente relaciones entre usos de objetos comunes en la vida diaria y creaciones basadas en este uso. Tengo 5 ejemplos preparados que darán a entender mejor el concepto:

  1. ¿Quién no se ha colgado una servilleta del cuello de la camisa alguna vez? Esta acción ha sido tuneada por Héctor Serrano en “vestido para la cena”.

    Servilleta "Dress for dinner" de  Héctor Serrano
    Visto en Inspire me, now!

  2. Hay botellas en las que las velas lucen muy bien y dan un toque más bohemio y romántico. Aunque la mayoría de las veces las hayamos usado por falta de candelabro, ya se han aprovechado de este uso:

    Velas para botellas de vino "Cork Candles"
    Visto en Monkeyzen.

  3. La basura o la papelera están a rebozar. ¿Qué hacemos? Ponerle la pierna encima y comprimir al máximo los papeles. Pues ya está aquí la papelera Amstrong (en relación con la pisada del primer hombre en la Luna):

    Papelera Amstrong comprimible
    Visto en paraNOIDS.

  4. ¿Quién no ha tenido que apuntar algo o escribir un teléfono en una sevilleta? Colin O’Dowd nos milimetra las servilletas:

    Servilleta milimetrada de Colin O'Dowd
    Visto en Compradicción.

  5. ¿Quien no se ha reclinado hacia atrás en una silla? ¿Y quién no se ha caído de espaldas? Para evitar este percance al hacer este uso habitual de las sillas, Deger Cengiz ha creado este engendro:

    Attitude Chair de Deger Cengiz, la silla de 6 patas para reclinarse
    Visto también en Compradicción.

¿Qué otras intervenciones os vienen a la mente?

El ordenador corporal

Después de mi affair con la Realidad Aumentada, me dejé tentar por otro de los temas que más me llamaron la atención de las magistrales clases de Misterpaquet: el ordenador corporal (wearable computer en inglés), también conocido como computador vestible.

FAIL de ordenador corporal
Esta no es precisamente la idea que hay tras el ordenador corporal

En la búsqueda por las interfaces definitivas y la ubicuidad de los ordenadores, nos encontramos con el ordenador que podemos vestir. Es un concepto que va más allá de la movilidad, puesto que el paradigma de interacción no cambia con los móviles de última generación. En un ordenador corporal llevamos encima el ordenador, pero interactuamos con éste según el contexto. De la misma manera que llevamos un reloj, unas gafas o un vestido, y permitiendo que podamos concentrar toda nuestra atención en la tarea que estamos realizando en vez de en la utilización del propio sistema.

Pantalones con teclado incorporado
Esta no es precisamente la manera de interactuar de un ordenador corporal

La clave está en que el ordenador corporal se integre con la vestimenta y sus complementos. Hacerlo invisible a la vista. Pantallas en la cabeza incorporadas en gafas, sensores y dispositivos de entrada no obstrusivos en pendientes, collares o zapatos, etc. Esto abre una gran abanico de oportunidades para el campo del diseño de moda y la ropa inteligente. Siempre podremos vestir retro mientras la tecnología envuelva las fibras de la ropa.

Reloj calculadora de Casio
¿Quién no ha experimentado con los ordenadores corporales en su juventud?

En el MIT Media Lab llevan investigando durante años con la tecnología que hace posibles los ordenadores ponibles. Trabajando sobre una primera aproximación con la que integrar los dispositivos en un chaleco, no se les ocurrió manera mas friki de llamar al proyecto que MIThril.

Actualmente, han desarrollado un ordenador corporal que convierte cualquier superficie en una pantalla interactiva [en]. Con ello recrean el concepto de un “sexto sentido” para los humanos. Usamos nuestros cinco sentidos para obtener información del entorno. Sin embargo, mucha de la información que nos ayuda a entender y responder al mundo no proviene de nuestros sentidos, sino de los ordenadores e Internet. Con esta interfaz se pretende que nos alimentemos de esa información de una forma orgánica, como con nuestros sentidos:

Las posibilidades y aplicaciones de los ordenadores corporales son infinitas menos uno. Sistemas corporales para el consumidor, en medicina, educación, salud, en el ejército, etc. Imaginémoslo como una extensión a nuestro cuerpo, con la que podremos realizar tareas extraordinarias. Casi superpoderes. Nos permitirán estar en más de un sitio a la vez o tener “super memoria” con el concepto de memoria aumentada [en]. Al entrar en una habitación, por ejemplo, el ordenador corporal reconocería a las personas allí presentes y nos recordaría nombres e historial o se nos susurraría al oído que se acerca la hora de alguna tarea programada o una importante reunión.

Es un paso evolutivo antes de que seamos ciborgs.