La memoria histórica del icono guardar

En una entrada anterior, hablaba sobre expresiones que guardan memoria histórica de las cosas, como tirar de la cadena, apagar la luz o colgar el teléfono. Es curioso extrapolar esa situación a los ordenadores, donde la memoria histórica se remonta, como mucho, a 30 años atrás.

Cuando, por ejemplo, utilizamos el campo CC del email para enviar copias de nuestros correos a diferentes destinatarios. CC es la abreviación de Copia de Carbón, un modo “artesano” para realizar copias en papel. Recuerdo haber hecho quinielas cuando se utilizaba papel carbón debajo del original. También me vienen a la cabeza el icono del auricular de teléfono, utilizado para recibir una llamada en Skype. Sin embargo, estas relaciones están demasiado íntimamente ligadas al concepto de metáfora.

El ejemplo más claro sobre memoria histórica es visual. El icono guardar, que se mantiene como un disquette cuando ya nadie guarda sus documentos en un disquette de 3,5 pulgadas.

Iconos de guardar un documento

El peligro de los estándares con nombre y apellido

Knight Industries Two Thousand y Cyberdyne Systems Corporation han llegado a un acuerdo para crear un sistema estándar de comunicación entre máquinas y humanos.

Este titular refleja al dedillo la definición de estándar: un acuerdo entre un grupo de profesionales oficialmente autorizados para establecer una recomendación o regla basada en su experiencia práctica. Dependiendo de ciertas características en esta definición, los estándares se dividen en los dos tipos siguientes:

  • Los estándares de iure son generados por un comité con estatus legal y están avalados por el apoyo de un gobierno o institución para producir estándares. Es un proceso complejo que podríamos resumir de la siguiente manera: se generaría un borrador público con las especificaciones de comunicación máquina-humano, en el que cualquier interesado podría presentar enmiendas. Acme Corporation, por ejemplo, podría no estar de acuerdo con la propuesta de dejar a las máquinas controlar el arsenal militar de los Estados Unidos con independencia de los humanos. Una vez hechas las correcciones y alcanzado un consenso, se aceptaría el nuevo estándar.

    ISO, ANSI, IEEE y W3C son ejemplos de comités que crean estándares de iure en informática.

  • Los estándares de facto tienen un carácter más romántico e ideal. Se generan a partir de desarrollos que hayan tenido una gran difusión o del éxito que puedan tener ciertos productos en el mercado. Probablemente, el uso generalizado del Turbo Boost, convertiría esta característica en un estándar de facto para los coches controlados por inteligencia artificial. Encontraríamos la definición de este estándar en el mismo manual que acompaña al automóvil.

    Entre los más conocidos estándares de facto se encuentran la obsoleta cinta de video VHS, la iconografía de los aeropuertos o la disposición de los números en los teclados y teléfonos.

Así pues, tenemos a Cyberdyne Systems Corporation dispuesta a facilitarnos la vida gracias a un maravilloso estándar. Podremos comunicarnos con todas las máquinas de la misma manera. No tendremos porqué preocuparnos de cómo confirman nuestros datos. Todas dicen: “afirmativo”.

Sin embargo, no olvidemos que Cyberdyne es una empresa y como tal, estará dispuesta a aprovechar su imagen y su ventaja tecnológica para ocupar una posición predominante en el mercado. Una posición que peligrosamente podría acercase al monopolio. Y cuando un estándar no es público, sino un producto perteneciente a una compañía privada, es probable que los consumidores acaben arrepintiéndose de haberle dado tanto poder…

5 productos cotidianos que facilitan la vida

Entre los premios IDEASM (International Design Excellence Awards) de este año 2007, me gustaría destacar estos 5 productos por su facilidad de uso y cotidianidad:

Abridor de latas One Touch™: simplemente hay que colocar el abridor en la lata y pulsar el botón “start”. Un paso más hacia la botonización mundial. Cuando la lata está abierta, el One Touch se para automáticamente y un imán atrae la tapa consigo. Inicialmente se diseñó para personas mayores, pero su facilidad de uso la ha hecho muy popular para cualquiera que necesite abrir una lata.

Revolutionized Wrench: una “vuelta de tuerca” a la llave inglesa clásica. Proporciona una excepcional ergonomía y control, ya que las cabezas de la llave están montadas perpendicularmente para proporcionar un mejor agarre cuando se aplica la fuerza.

Llave inglesa revolucionada

SmartMoney: avanzando por los sistemas de pago sin moneda, SmartMoney es un dispositivo para pagar a crédito o débito a través de RFID (Radio Frequency Identification). Incrementa la velocidad y comodidad de la transacción y está diseñado para ser transportado y usado fácilmente.

Smartmoney de Citibank

PalmPeeler™: redefiniendo las actividades más mundanas con estilo y usabilidad. Este pelador de vegetales está diseñado con la idea de ser una extensión de la mano. Se coloca como una anillo y se empieza a pelar, protegiendo así los dedos de la cuchilla. La misma marca ha creado el PalmBrush™, para limpiar los vegetales.

Pelador y cepillo de vegetales

e-Sullivan: un dispositivo orientado a personas ciegas. Convierte cualquier tipo de material impreso en Braille. Al estar diseñado para llevarlo consigo, es muy útil a la hora de leer información de productos y precios en tiendas. Además, dispone de una superficie simple y un número de botones muy limitado para aumentar la usabilidad.

e-Sullivan, convertidor a Braille

Consumabilidad

En un futuro acuñaré mis propios términos, hasta entonces me conformo con una traducción de lo que los ingenieros de IBM llaman consumability, una característica de un producto o servicio que se solapa a menudo con la usabilidad.

La consumabilidad es la eficacia con la que los clientes adquieren un producto o servicio:

  • ¿De qué forma un cliente potencial descubre un producto o sus características?
  • ¿Con qué facilidad pueden adquirir el producto?
  • ¿Qué le hace decidir entre dos artículos similares?

Todos los aspectos de la usabilidad influyen en la consumabilidad. Sin embargo, “el precio es un buen ejemplo de algo que se consideraría crítico en consumabilidad pero que no es un factor de la usabilidad. Igualmente, optimizar determinados aspectos para incrementar la productividad de los usuarios expertos es algo importante en usabilidad, pero no una característica de la consumabilidad“.

Los estándares son en la leche

Pensé en escribir sobre el color de los cartones de la leche el día que me traje a casa leche desnatada en vez de entera. Supuse que la leche entera siempre había sido de color azul, ¿por qué entonces iba Central Lechera Alpina a usar el color rojo para los cartones de leche desnatada?

Cartones de leche entera, semidesnatada y desnatada

Decía que estaba pensando en escribir sobre esto, un ejemplo más de cómo la falta de estándares nos complica la vida, cuando he encontrado “Si no usamos estándares esto es la leche“, que refleja exactamente esto que quería comentar y, además, contiene una tabla con la relación de los distintos colores por marcas y tipo de leche.

Me gustaría, eso sí, aportar una pequeña solución que veo a menudo en paises más “ordenados” que España. No tiene que ver con una tecnología más avanzada, simplemente consiste en ir “aclarando” el color. Acostumbran a usar el azul. Así es común encontrar la leche entera en cartones azul oscuro, la semidesnatada en cartones azules y se reserva el azul claro (las mujeres lo llaman celeste) para la leche desnatada.

Cartones de leche entera, semidesnatada y desnatada (alemanes)

Menos mal que la leche de soja y de arroz no se pueden descremar.

Top 10 gurús en experiencia de usuario

E-Consultancy ha revelado la lista de los top 10 gurús mundiales en experiencia de usuario (no hay datos del undécimo gurú):

  1. Jakob Nielsen;
  2. Steve Krug;
  3. Jared Spool;
  4. Donald Norman;
  5. Jeffrey Veen;
  6. Jesse James Garrett;
  7. Louis Rosenfeld;
  8. Jenifer Tidwell;
  9. Seth Godin;
  10. Bryan y Jeffrey Eisenberg.

Desde este mediocre blog, queremos dar nuestro voto a Donald Norman, quien inspira muchos de nuestros artículos.

La metáfora del escritorio

La metáfora es un término asociado normalmente al lenguaje y se utiliza para relacionar una palabra en su sentido literal con otra que tenga cierto parecido con ésta. Morder el polvo, por ejemplo.

Si la metáfora esta correctamente definida podría servir para, a través de un concepto conocido, entender otro nuevo o abstracto de una forma familiar. Un usuario podría intuir la funcionalidad de la papelera de reciclaje sin ayuda adicional.

En este punto me pondría a hablar de la historia y bondades de la metáfora del escritorio de los sistemas operativos, con sus papeles, carpetas, archivadores, buzones de correo y papeleras. Pero he visto en No puedo creer que lo hayan inventado este video que habla por sí solo. Ante ustedes, la metáfora del escritorio:

Cabe recordar, sin embargo, que nunca una metafora debe comportarse literalmente como la entidad que representa.

Actualización: En este caso, la metáfora del escritorio del MundoReal™ adaptada para los ordenadores, ¡vuelve al MundoReal™!

Carpetas clasificadoras de Wir Gestalten