El tirano filtro anti-spam de Google Mail

Cada cierto tiempo, encuentro en la carpeta de spam de Google Mail algún mensaje importante que no debería haber llegado hasta allí. Mi pene no sería el mismo si no hubiera recuperado muchos de esos “importantes” correos electrónicos.

Sorry for the spam

Alargamientos aparte, creo que el filtro anti-spam de Google Mail es demasiado poco permisivo. La prevención del correo no deseado es un esfuerzo inútil si además retenemos los mensajes que sí son deseados (no spam).

Claro que la mejor manera de que no te roben un banco es no abrir el banco. Sin embargo, yo prefiero borrar algunos pocos mensajes de spam que lleguen a la carpeta de entrada (falsos positivos), que vivir con la incertidumbre de perder mensajes importantes (falsos negativos).

¿Mejor ser demasiado abiertos qué demasiado cerrados?

Legibilidad no es legibilidad

Que traducido al inglés es:

Readability is not legibility.

Siendo:

  • Readability: el grado en el que un texto es comprensible (basado en la complejidad de las frases y del vocabulario empleado).
  • Legibility: que se refiere a la nitidez visual de un texto, en especial los contrastes entre el color del texto y el fondo.

Q Control, el mando universal de HP

Simplificar y unificar una gama de miles de productos y diseños a través de una actitud consistente, no debe ser una tarea nada fácil. Sin embargo, esa es la labor de Sam Lucente, director de experiencia y diseño de la marca HP.

Centrando sus esfuerzos en crear una gama de productos más familiar y simple, ha propuesto, por ejemplo, un único logo para cualquiera de los productos de HP y, especialmente, un único control de navegación para reemplazar las decenas (o centenares) de ellos que están utilizándose actualmente: el Q Control.

Q Control de HP

Más información en Fast Company [en].

Prueba tu capacidad de atención

Antes de explicar nada, observad este vídeo en el que realizan un sorprendente juego de magia con cartas. Lo mejor es que posteriormente lo explican todo:

Cuando lo he visto, me ha venido a la mente una ponencia del gran Javier Cañada en la que mostraba este otro vídeo en el que hay que contar las veces en los que el equipo blanco se pasa la pelota (vedlo antes de seguir leyendo). Lo hacía para ilustrar uno de los conceptos básicos sobre usabilidad, el efecto túnel.

Seguro que ahora podréis entender el porqué del gorila en el vídeo del juego de magia. ¡Estas referencias cruzadas me ponen palote!

Visto en 86400.

Objetos imposibles de usar… y que manchan

La marca de detergentes Tide ha presentado una simpática campaña publicitaria. El primer anuncio me hizo pensar irremediablemente en la “Cafetera para masoquistas” de Carelman, famosa portada del libro de Donald Norman “Psicología de los objetos cotidianos“. Representante de los objetos imposibles de usar y a los que Tide ha añadido un par más de una manera muy acertada:

Jarra de vino imposible - Detergente Tide

Vaso de café imposible - Detergente Tide

Bolsita de ketchup imposible - Detergente Tide

Visto en I Believe In Adv.

Affordance, una invitación a la interacción

Lo primero en lo que me fijo cuando intento diagnosticar por qué un objeto de uso común nos complica la vida, es su affordance. Sin duda, uno de los elementos más importantes del diseño. La madre del cordero. Sin la apropiada affordance el diseño del objeto fallará en algún grado.

Ejemplos típicos de objetos con una buena affordance serían un guante o un vaso. En todas las culturas tenemos un recipiente similar a un vaso que transmite rápidamente como beber su contenido. En cuanto al guante, puede que confundamos la mano, pero está clarísimo que si no es una, será la otra.

Guantes de plástico

¿Qué es la affordance?

James J. Gibson acuñó este concepto en la década de los 70 para indicar la propiedad que se puede percibir de un objeto que nos indica qué es lo que se puede hacer con él. La affordance sería el uso potencial de un objeto en su relación con el entorno. Gibson vinculó estrechamente el concepto a un entorno ecológico y dependiente de las capacidades físicas del sujeto (una escalera para un niño no es igual que una escalera para un adulto), pero a finales de los 80, Donald Norman catapultaría la affordance a la fama asociándola a los objetos cotidianos: puertas, teteras, cocinas, etc. Con esta nueva visión, la fuerte dependencia en el físico del actor se distribuiría también en capacidades culturales como las creencias, valores, necesidades y experiencias anteriores.

Una definición más actual y glamourosa de la affordance, sería la capacidad de un objeto para invitarnos a utilizarlo. Podríamos difinirla como una irresistible seducción al uso. Habría que notar que es una sugerencia de uso, no de posesión. La seducción a poseerlo creo que nos alejaría del tema.

¿Affordance en español?

El mismo Gibson, al acuñar el término nos confirmaba que “el verbo afford se encuentra en el diccionario, pero no el sustantivo affordance“. Afford en inglés significa proporcionar o permitir. Si una superfície es horizontal, suficientemente plana y resistente (una silla o una mesa, por ejemplo), esa superfície proporciona soporte y permite (affords) sentarnos. Esta acepción original nos conduciría a traducir affordance por permisividad o permitividad, por ejemplo. Aunque el significado de estos términos no sería muy acertado.

No hay una traducción mayoritariamente aceptada, pero estos son algunos de los intentos: comprensión intuitiva, posibilidades, adecuación, manipulación directa, invitabilidad, provisión, ofrecimiento y potencialidad. Como esta tarea es más propia de gurús, seguiremos refiriéndonos a ella por el término inglés.

¿Cómo se producen las affordances?

A través de la affordance podríamos interactuar con un objeto sin necesidad de haberlo conocido con anterioridad. Tradicionalmente, para descubrir la funcionalidad de un objeto tendríamos que reconocerlo y categorizarlo para así inferir su uso. Mediante las affordances no es necesario reconocer el objeto, sino su funcionalidad a través de su imagen. (Aunque no sólo percepción visual. Pensemos, por ejemplo, en nuestra capacidad para estimar la longitud de un palo que cogemos por un lado, sin tocarlo por el otro, sólo balanceándolo desde un punto de sujeción.)

Todos los objetos nos transmiten instrucciones de como deben ser usados a través de sus formas, dimensiones, colores, texturas y materiales con los cuales han sido construidos. Otro ejemplo típico en estos casos son las puertas. A veces, no es obvio si se empujan o hay que tirar de ellas. Esa pequeña cantidad de información puede resolverse mediante un pomo (para tirar) o una placa lisa (para empujar) y, de esta manera, no sería necesario añadir señales de “empujar” o “tirar”.

La relación entre estas características y las necesidades del individuo en acción la podemos concentrar en dos conceptos:

  • Visibilidad. Para poder realizar una acción sobre un objeto éste debe ser visible. Volviendo al ejemplo del pomo de la puerta, se acentúa esta propiedad cuando está colocado a la altura de la mano de una persona normal. Si estuviera colocado por encima de nuestras cabezas no trasmitiría un uso manual.
  • Comprensión intuitiva. Debe ser evidente la parte del objeto sobre la que hay que realizar la acción y cómo hacerla. A nadie se le ocurriría agarrar un cuchillo por el filo o empujar una palanca (en vez de girarla); por el mismo motivo, los niños se mueren de ganas por meter los dedos en los enchufes.

Semiótica de las affordances

En ocasiones, este acoplamiento entre sujetos y objetos descubre nuevos usos dependientes de las necesidades del entorno o del usuario. Cuando, por ejemplo, necesitamos sustituir un elemento que no tenemos a mano por otro. A pesar de que no fumo, he percibido una affordance en los mecheros para abrir botellas de cerveza y, a juzgar por el siguiente video, hay gente que la ha percibido no sólo en los mecheros:

Además, estas negociaciones entre objetos y personas favorecen la organización y significación que hacemos del mundo. En virtud de las affordances que hemos desarrollado para una mesa y para un florero, no decimos “la mesa está bajo el florero”, sino “el florero está sobre la mesa”.

En resumen, tengamos siempre en cuenta las affordances en el diseño. Invitaciones al uso de los objetos. Cuando se aprovechan adecuadamente estas “sugerencias de uso”, “basta mirar para saber que hacer, sin tener que recurrir a figuras, etiquetas o instrucciones”. Me he resistido hasta el final, pero no puedo remediar el pensar en la affordance de unos pechos femeninos. ¿Hay algo con más affordance? ¡Hasta un recién nacido sabe lo que hacer con ellos!

Entradas relacionadas: