La parábola del bolígrafo del espacio

Desconfíen de todo gurú que cuente como cierta esta historia:

Cuando la NASA inició la carrera espacial y el lanzamiento de astronautas al espacio, descubrieron que los bolígrafos no funcionaban con gravedad cero. Con algo tenían que escribir, de alguna manera tenían que tomar sus más que importantes notas de todos los experimentos que se estaban planificando.

Para resolver este enorme problema, la NASA contrató a la compañía Andersen Consulting (actualmente Accenture) quienes tras invertir unos 12 millones de dólares y una década de tiempo resolvieron el problema: consiguieron desarrollar un bolígrafo que escribe con gravedad cero, de cabeza para abajo, de punta para arriba, debajo del agua, en prácticamente cualquier superficie, incluyendo cristal, y en variaciones de 0 a 150 grados Celsius…

…durante todo este tiempo los cosmonautas rusos utilizaron un lápiz.

Es una buena parábola en favor de la simplicidad, pero una leyenda urbana al fin y al cabo. Hay muchas razones que cuestionan la veracidad de esta historia, pero la más contundente nos la cuenta Pedro Duque: “los boligráfos funcionan con gravedad cero“.

Space Pen de Fischer

5 productos cotidianos que facilitan la vida

Entre los premios IDEASM (International Design Excellence Awards) de este año 2007, me gustaría destacar estos 5 productos por su facilidad de uso y cotidianidad:

Abridor de latas One Touch™: simplemente hay que colocar el abridor en la lata y pulsar el botón “start”. Un paso más hacia la botonización mundial. Cuando la lata está abierta, el One Touch se para automáticamente y un imán atrae la tapa consigo. Inicialmente se diseñó para personas mayores, pero su facilidad de uso la ha hecho muy popular para cualquiera que necesite abrir una lata.

Revolutionized Wrench: una “vuelta de tuerca” a la llave inglesa clásica. Proporciona una excepcional ergonomía y control, ya que las cabezas de la llave están montadas perpendicularmente para proporcionar un mejor agarre cuando se aplica la fuerza.

Llave inglesa revolucionada

SmartMoney: avanzando por los sistemas de pago sin moneda, SmartMoney es un dispositivo para pagar a crédito o débito a través de RFID (Radio Frequency Identification). Incrementa la velocidad y comodidad de la transacción y está diseñado para ser transportado y usado fácilmente.

Smartmoney de Citibank

PalmPeeler™: redefiniendo las actividades más mundanas con estilo y usabilidad. Este pelador de vegetales está diseñado con la idea de ser una extensión de la mano. Se coloca como una anillo y se empieza a pelar, protegiendo así los dedos de la cuchilla. La misma marca ha creado el PalmBrush™, para limpiar los vegetales.

Pelador y cepillo de vegetales

e-Sullivan: un dispositivo orientado a personas ciegas. Convierte cualquier tipo de material impreso en Braille. Al estar diseñado para llevarlo consigo, es muy útil a la hora de leer información de productos y precios en tiendas. Además, dispone de una superficie simple y un número de botones muy limitado para aumentar la usabilidad.

e-Sullivan, convertidor a Braille

Consumabilidad

En un futuro acuñaré mis propios términos, hasta entonces me conformo con una traducción de lo que los ingenieros de IBM llaman consumability, una característica de un producto o servicio que se solapa a menudo con la usabilidad.

La consumabilidad es la eficacia con la que los clientes adquieren un producto o servicio:

  • ¿De qué forma un cliente potencial descubre un producto o sus características?
  • ¿Con qué facilidad pueden adquirir el producto?
  • ¿Qué le hace decidir entre dos artículos similares?

Todos los aspectos de la usabilidad influyen en la consumabilidad. Sin embargo, “el precio es un buen ejemplo de algo que se consideraría crítico en consumabilidad pero que no es un factor de la usabilidad. Igualmente, optimizar determinados aspectos para incrementar la productividad de los usuarios expertos es algo importante en usabilidad, pero no una característica de la consumabilidad“.

Top 10 gurús en experiencia de usuario

E-Consultancy ha revelado la lista de los top 10 gurús mundiales en experiencia de usuario (no hay datos del undécimo gurú):

  1. Jakob Nielsen;
  2. Steve Krug;
  3. Jared Spool;
  4. Donald Norman;
  5. Jeffrey Veen;
  6. Jesse James Garrett;
  7. Louis Rosenfeld;
  8. Jenifer Tidwell;
  9. Seth Godin;
  10. Bryan y Jeffrey Eisenberg.

Desde este mediocre blog, queremos dar nuestro voto a Donald Norman, quien inspira muchos de nuestros artículos.

La metáfora del escritorio

La metáfora es un término asociado normalmente al lenguaje y se utiliza para relacionar una palabra en su sentido literal con otra que tenga cierto parecido con ésta. Morder el polvo, por ejemplo.

Si la metáfora esta correctamente definida podría servir para, a través de un concepto conocido, entender otro nuevo o abstracto de una forma familiar. Un usuario podría intuir la funcionalidad de la papelera de reciclaje sin ayuda adicional.

En este punto me pondría a hablar de la historia y bondades de la metáfora del escritorio de los sistemas operativos, con sus papeles, carpetas, archivadores, buzones de correo y papeleras. Pero he visto en No puedo creer que lo hayan inventado este video que habla por sí solo. Ante ustedes, la metáfora del escritorio:

Cabe recordar, sin embargo, que nunca una metafora debe comportarse literalmente como la entidad que representa.

Actualización: En este caso, la metáfora del escritorio del MundoReal™ adaptada para los ordenadores, ¡vuelve al MundoReal™!

Carpetas clasificadoras de Wir Gestalten