La memoria histórica del icono guardar

En una entrada anterior, hablaba sobre expresiones que guardan memoria histórica de las cosas, como tirar de la cadena, apagar la luz o colgar el teléfono. Es curioso extrapolar esa situación a los ordenadores, donde la memoria histórica se remonta, como mucho, a 30 años atrás.

Cuando, por ejemplo, utilizamos el campo CC del email para enviar copias de nuestros correos a diferentes destinatarios. CC es la abreviación de Copia de Carbón, un modo “artesano” para realizar copias en papel. Recuerdo haber hecho quinielas cuando se utilizaba papel carbón debajo del original. También me vienen a la cabeza el icono del auricular de teléfono, utilizado para recibir una llamada en Skype. Sin embargo, estas relaciones están demasiado íntimamente ligadas al concepto de metáfora.

El ejemplo más claro sobre memoria histórica es visual. El icono guardar, que se mantiene como un disquette cuando ya nadie guarda sus documentos en un disquette de 3,5 pulgadas.

Iconos de guardar un documento

5 productos cotidianos que facilitan la vida

Entre los premios IDEASM (International Design Excellence Awards) de este año 2007, me gustaría destacar estos 5 productos por su facilidad de uso y cotidianidad:

Abridor de latas One Touch™: simplemente hay que colocar el abridor en la lata y pulsar el botón “start”. Un paso más hacia la botonización mundial. Cuando la lata está abierta, el One Touch se para automáticamente y un imán atrae la tapa consigo. Inicialmente se diseñó para personas mayores, pero su facilidad de uso la ha hecho muy popular para cualquiera que necesite abrir una lata.

Revolutionized Wrench: una “vuelta de tuerca” a la llave inglesa clásica. Proporciona una excepcional ergonomía y control, ya que las cabezas de la llave están montadas perpendicularmente para proporcionar un mejor agarre cuando se aplica la fuerza.

Llave inglesa revolucionada

SmartMoney: avanzando por los sistemas de pago sin moneda, SmartMoney es un dispositivo para pagar a crédito o débito a través de RFID (Radio Frequency Identification). Incrementa la velocidad y comodidad de la transacción y está diseñado para ser transportado y usado fácilmente.

Smartmoney de Citibank

PalmPeeler™: redefiniendo las actividades más mundanas con estilo y usabilidad. Este pelador de vegetales está diseñado con la idea de ser una extensión de la mano. Se coloca como una anillo y se empieza a pelar, protegiendo así los dedos de la cuchilla. La misma marca ha creado el PalmBrush™, para limpiar los vegetales.

Pelador y cepillo de vegetales

e-Sullivan: un dispositivo orientado a personas ciegas. Convierte cualquier tipo de material impreso en Braille. Al estar diseñado para llevarlo consigo, es muy útil a la hora de leer información de productos y precios en tiendas. Además, dispone de una superficie simple y un número de botones muy limitado para aumentar la usabilidad.

e-Sullivan, convertidor a Braille

Los botones del ascensor

Usar un ascensor es tan simple como pulsar un botón. Siempre que sepas cuál, porque no voy a hablar de los que utilizamos para llamar al ascensor, sino de los que se encuentran en el interior de éste.

Para muestra, un botón… o varios:

Botones del interior de un ascensor

Francamente, hay veces en las que no sé con seguridad cuál es el botón que me llevará a la salida del edificio. En la imagen podemos llegar a ver las letras H, P, E y B en un mismo tablero. Reduciremos los conceptos que pueden causar confusión a los tres siguientes (en orden descendente):

  • Principal: Piso que se halla sobre el bajo o el entresuelo.
  • Entresuelo: Piso situado entre el bajo y el principal de una casa.
  • Planta baja: Piso bajo de un edificio.

Suponemos que la B es para planta baja, la E para entresuelo y la P para principal. ¿Sería posible encontrarnos en un ascensor un único botón con letra y que fuera la P? En teoría no, porque para que exista el piso principal debería existir el entresuelo o el bajo.

En este caso, la distribución geográfica de los botones nos puede ayudar a discernir el orden: B-E-P-H-2. Queda pues sin resolver cual es el piso H. ¿Es el piso de Planck?

La letra que conducía a la entrada del edificio era la E. ¿Querría decir pues la E entrada? En Alemania es usual marcar el botón que lleva a la entrada con la letra E (Eingang). A pesar de ser correcta la distribución, se confunde entrada y entresuelo.

En Estados Unidos, el piso de entrada a un edificio acostumbra a ser el 1 y el que está sobre éste, lógicamente, siempre es el 2. Lo que en España sería el primer piso en USA y Alemania es, como mínimo, el 2. Luego, es común escuchar cosas como: “yo vivía en un tercer piso que en realidad era un quinto”.
Seguir leyendo…

En caso de emergencia, pulsar el botón

A la generación de pulsar el botón, le resultará extraño decir “tirar de la cadena” para hacer algo que se hace pulsando un botón. Sin embargo, no es una expresión que tenga que caer necesariamente en desuso. Si tuvieran que desaparecer todas las expresiones que utilizamos cada vez que podemos pulsar un botón para realizarlas, “pulsar el botón” sería, con diferencia, la entrada más extensa de la Wikipedia.

Expresiones como “tirar de la cadena”, “apagar la luz” o “colgar el teléfono” guardan lo que José Antonio Millán acierta a llamar memoria arqueológica de las cosas. Tiramos de la cadena para liberar el agua de la cisterna del váter porque, antiguamente, la cisterna estaba colocada en alto y un cadena hacía bajar el agua. Colgamos y descolgamos el teléfono porque eso es precísamente lo que había que hacer con los voluminosos auriculares de los antiguos terminales. Y lo de apagar la luz, deduzco que viene de cuando la luz no se generaba con electricidad y había que apagar las llamas que prendían.

La cuestión es que todas estas acciones pueden realizarse ahora pulsando un botón. Podríamos decir que tendemos hacia una botonización. Todo podrá realizarse pulsando un botón, hasta pedir auxilio. Hay que tener cuidado pues, que botón pulsamos.