Predicción del Gurú: Widgets el próximo nofollow

Una de las principales habilidades de un gurú, es la de ser capaz de explicar cosas complicadas, de una manera sencilla. Tras la pequeña introducción sobre SEO, me aventuro con una predicción sobre los Widgets en Internet.

Prácticamente toda la publicidad en Internet se basa en comprar o alquilar un espacio en una web, con el fin de colocar esencialmente un enlace a otra web. Ese terreno en el que construir podría ser una valla publicitaria de colores llamativos o una simple señal de indicación. Sin embargo, también podríamos explotar ese espacio para que tuviera parte de la funcionalidad de la web a la que dirige. En vez de decir “Aquí podrás ganar dinero jugando al mus con otros jugadores”, ofrecer en ese mismo lugar la posibilidad de jugar contra otros, sin necesidad de salir de la página en la que se está. Este concepto de web o programa embebido en otra web se conoce en inglés como Widget. Y por su capacidad viral y habilidad para ser compartido, los Widgets ya pueblan intensamente la Web.

Internet Widgets

No puede uno hablar de extenderse por la Web sin contar con Google. Los resultados que devuelve el buscador por excelencia, dependen esencialmente de los enlaces que las páginas reciben. Si escribes un artículo sobre como jugar el mus y ganar dinero con ello y resulta ser tan bueno y efectivo que mucha gente habla sobre ese tutorial (de la manera en que se referencia algo en Internet, enlazándolo), Google considerará que tiene un gran valor para alguien que busque “como jugar al mus y ganar dinero”. Por tanto, querrá entregarlo en el primer puesto de los resultados para esa búsqueda.

Llegado a este punto, una empresa de juegos crea una web donde poder ganar dinero jugando al mus con otros jugadores. Necesita hacer publicidad de su negocio y contrata a un SEO para que se encargue de ello. Éste decide comprar espacios de publicidad en webs cuyo público pudiera estar interesado en este servicio. De pronto la web empieza a llenarse de enlaces “Aquí podrás ganar dinero jugando al mus con otros jugadores” que apuntan a esta nueva web. Ahora esa web tiene el doble de referencias que las que recibió nuestro artículo y Google la considerará más importante, devolviéndola primera en los resultados.

Bueno, detrás de Google hay gente a la que esa idea no le gusta, considerando que estos últimos enlaces contaminan los resultados del buscador, puesto que no son editoriales. Y proponen una solución: marcar esos links a ojos del buscador como publicidad. Esto se consigue marcando los enlaces como “nofollow”.

Conociendo todo lo anterior, mi predicción es: Google recomendará etiquetar como “nofollow” los Widgets. Esto no significa en ningún caso que haya que hacerle caso.

Concepto: Parálisis por decisión

¿Les ha ocurrido alguna vez en un restaurante que, estando realmente hambrientos, no saben que elegir debido a la cantidad de platos diferentes del menú? En La paradoja de la elección, o cuando más es menos se nos explica por qué un aumento de la elección puede llevar a una reducción de la satisfacción.

En la sociedad actual, donde conseguir un teléfono móvil que no haga mucho más que llamar es prácticamente imposible, demasiadas opciones, incluso buenas, pueden resultar en parálisis, en vez de en elección. Llevándonos a actuar con el plan por defecto. Este hecho, lejos de producir bienestar o libertad, causa insatisfacción. Cuantas más opciones hay, más fácil es luego arrepentirse. Lo explica de manera muy amena el mismo Barry Schwartz en una las charlas TED [en]:

Esto contrasta y me recuerda el modelo RPD (“Recognition-Primed Decision Model”, que no me atrevo a traducir) de Gary Klein. Al estudiar como los bomberos tomaban las decisiones, se dio cuenta que, en vez de sopesar todo el posible abanico de posibilidades para abordar decisiones y compararlas, éstos, basándose en su experiencia, iban rechazando opciones hasta encontrar la primera que resolvía el problema y entonces actuaban. Todo ello bajo alta presión.

Existe un punto donde un determinado número de opciones resultan beneficiosas. No hay un número mágico para ello (el de Miller tampoco). Llega un punto en el que el número de opciones añade complejidad a la elección volviéndose insatisfactoria. La única solución es la prueba empírica.

¿Qué es y para qué sirve hacer SEO?

Evidentemente, no es este un blog para hablar sobre SEO, pero quiero aventurarme en una rápida introducción para poder presentar en un futuro post lo que será una predicción. Al fin y al cabo, la misión de un SEO es la de tratar de sacar de la mediocridad a una web. Y para eso me contrataron.

Sin más dilaciones, SEO es un conjunto de acciones y técnicas para conseguir posicionar mejor una página web en los buscadores. ¿Para que sirve hacer SEO? Mejor veámoslo con un ejemplo:

Una compañía de telefonía móvil, llamémosla T-móvil, invierte una cantidad astrónomica de dinero en la exclusividad del iPhone para un país determinado. Sin embargo, ni siquiera aparece en los resultados de un buscador. T-móvil gasta millones para distribuir el iPhone y cuando buscas el teléfono en Google ¡ni siquiera aparece en la primera página de los resultados!

Solución: contratar un SEO para “ayudar” a los buscadores a posicionar T-móvil por la palabra clave iPhone.

Resultado: La compañía de telefonía móvil es ahora tercera en los resultados después de Apple y la Wikipedia.

Dejémoslo aquí. Con este concepto en mente, espero que mi futura predicción sea más comprensible: por qué los Widgets serán el próximo nofollow.

Legibilidad no es legibilidad

Que traducido al inglés es:

Readability is not legibility.

Siendo:

  • Readability: el grado en el que un texto es comprensible (basado en la complejidad de las frases y del vocabulario empleado).
  • Legibility: que se refiere a la nitidez visual de un texto, en especial los contrastes entre el color del texto y el fondo.

Predicción del Gurú: URLs en desuso

Predije anteriormente el desuso de la “www” en las URLs, pero los japoneses van aún más allá.

Cuadro de búsqueda en publicidad japonesa

La tendencia actual erradica completamente las URLs impresas, sustituyéndolas por cuadros de búsqueda con palabras clave. Algo que tiene sentido cuando:

  • Los buenos nombres de dominio están ya registrados;
  • La mayoría de la gente no utiliza la barra de direcciones del navegador para llegar hasta las páginas. Se puede navegar usando palabras clave;
  • Es más fácil decir: “ve a Google y busca esta palabra” que “escribe http://www…”;
  • Dirigir a la gente a una determinada página de un sitio web es complicado. Nadie escribe más allá de la primera barra “/”.

Por otra parte, en Japón, el uso de los códigos QR está bastante acceptado, por lo que es un punto que refuerza está predicción, que va más allá del desuso de la barra de direcciones del navegador. Mi predicción es: Las URLs caerán en desuso. Bienvenidos a la era de las palabras clave.